Актуальное рабочее зеркало казино 1win на сегодня! Заходите на официальный сайт и выигрывайте джекпот. Регистрация и бонусы за вход. https://cristalloarezzo.it https://antiquariatolalucerna.it https://turismochoapa.cl https://ristorantelaguardiola.it
Inicio Críticas de Discos ELI PAPERBOY REED – ‘Down Every Road’

ELI PAPERBOY REED – ‘Down Every Road’

Un notable homenaje a Merle Haggard en clave soul.

Inequívocamente siempre se ha asociado la música de Eli Paperboy Reed con el soul. Sin ir más lejos, ya cuando irrumpió en 2008 con aquel deslumbrante Roll With You, muchos quisieron ver en él una versión masculina de Amy Winehouse. Salvando las distancias, claro.

A pesar de algún que otro fallido intento por salirse de los márgenes del estilo (el asalto al mainstream con Nights Like This no funcionó ni artística ni comercialmente), el de Boston ha conseguido posicionarse como uno de los grandes valores contemporáneos del género. Sin embargo, en más de una ocasión ha confesado estar tentado de probar otros derroteros como pudiera ser el country. Y aunque no es un trabajo realmente purista, se podría decir que Down Every Road es lo más cercano a esa idea.

En realidad, su octavo LP es una colección de versiones de la figura del country Merle Haggard, fallecido en 2016. A través de 12 composiciones, Eli homenajea a uno de sus ídolos sin que le tiemble el pulso a la hora de llevarse a su parcela varios de sus grandes clásicos. Aquí no encontrarás violines o pedal steel, ya que han sido reemplazados por arreglos de vientos y teclados dotando a los temas de una nueva vitalidad.

Así se puede comprobar en imprescindibles del cancionero del californiano como ‘Mama Tried’ o ‘Working Man Blues’, en las que traza un punto de unión entre dos mundos aparentemente antagónicos pero que guardan mucho en común. No en vano, ambos exploran diferentes aspectos de la condición humana como el amor, la pérdida o la soledad. Algo que queda reflejado en las interpretaciones que acomete en ‘Teach Me To Forget’, ‘I’m A Lonesome Fugitve’ y la duramente navideña ‘If We Make It Through December’.

Aunque de todas, probablemente la más especial sea ‘Today I Started Loving You Again’, donde Reed forma dupla junto a Sabine McCalla. Una elección nada casual, ya que originalmente estaba pensada para ser interpretada por Buck Owens y Bettye Swann, pero los prejuicios raciales impidieron que viera la luz de forma oficial. Su recreación del dueto décadas después es una brillante manera de darle cierre al disco.

Suponiendo un agradable paréntesis entre sus obras de material propio, Down Every Road demuestra que Eli Paperboy Reed continúa en la senda correcta que nunca debió abandonar. Y aunque espero volver a escuchar muy pronto nuevas canciones de su puño y letra, no me importaría que volviese a intentar un experimento similar a este. ¿Qué tal uno de versiones de punk y metal como su excitante cover del ‘Ace Of Spades’ de Motörhead?

GONZALO PUEBLA

BONUS TRACK CON… ELI PAPERBOY REED

Tu padre era periodista y poseía una gran colección de discos. ¿Fue a través de él como descubriste, además del soul, la música country?
«Totalmente. Los discos que había en mi casa abarcaban desde country hasta blues, soul, gospel, jazz… Para ser sincero, de niño me interesaba mucho más la música country que cualquier otra cosa. El primer CD que compré fue el de Travis Tritt y Marty Stuart. Mi padre siempre ponía la emisora local de country en el coche, así que fue una gran influencia para mí».

Aparentemente ambos estilos parecen opuestos, cuando en realidad no están tan alejados. Los dos tratan temas como el amor, la religión… ¿Qué más puntos crees tienen en común?
«Creo que siempre han estado cerca y que los dos géneros se desarrollaron uno al lado del otro. Particularmente, la música soul fue resultado de la integración. Sureños blancos impregnados de música country que colaboraban con sus colegas negros. Creo que a menudo se pasa por alto la influencia que la música soul ejerció sobre el country en los 70’s, 80’s e incluso los 90’s. Los músicos que tocaban en los discos de soul sureño se encontraron con que ese estilo estaba en desuso a medida que el R&B cambiaba de rumbo. Así que muchos de ellos se fueron a Nashville y llevaron el sonido soul allí. Es como una gran olla a la que se la añaden diferentes sabores».

Down Every Road está formado por versiones de Merle Haggard. ¿Por qué decidiste dedicarle un álbum completo a él? Al menos aquí en España no es un nombre que suene tanto como el de Johnny Cash o Hank Williams.
«Personalmente, Merle siempre ha sido mi favorito. Esa es la principal razón. Yo también pienso que es mucho menos apreciado que Hank Williams o Johnny Cash. Concretamente las canciones de Merle funcionan bien ya que son fáciles de trasladar a otros géneros. Sus temas no son tanto de contar una historia, sino de la forma en la que el cantante se siente en ese momento. Y eso también es algo característico del soul. Pero respondiendo a tu pregunta, la verdad es que decidí hacerlo porque él me gusta más que el resto».

Uno de los temas más llamativos del álbum es el dueto que realizas con Sabine McCalla en ‘Today I Started Loving You Again’. Originalmente, era una canción que debían cantar Buck Owens y Bettye Swann. ¿Puedes contarme más detalles sobre su historia y cómo acabaste grabándola junto a Sabine?
«Claro. En 1969, Capitol Records encargó una versión a dúo de esta canción a Buck Owens, que era su mayor estrella del country, y a Bettye Swann, quien era su cantante de soul más exitosa. La discográfica acabó descartándola por temor a que una colaboración interracial perjudicara la carrera de Owens, pero algunos de los acetatos acabaron filtrándose, y resulta que yo tengo uno de ellos. El arreglo era lo suficientemente bueno como para haber sido publicado en 1969, pero nunca tuvo la oportunidad de obtener el reconocimiento que merecía. Después de todos estos años, publicar oficialmente este tema a dúo con una mujer de color me parece importante. Sabine y yo somos amigos desde hace mucho tiempo y ella aprovechó la oportunidad de capturar ese momento».

Recientemente pudiste rendir homenaje a Haggard en un templo de la música country como es el Grand Ole Opry. ¿Cómo fue la experiencia de tocar allí, más aún siendo un artista que viene de otro género?
«Fue algo realmente especial. No podía creer la forma en la que el público del Opry respondió y cuanto lo apreciaron a pesar de que yo estaba haciendo algo distinto. Es difícil expresar con palabras lo mucho que significó para mí».

Antes de anunciar el lanzamiento de este nuevo disco, estuviste haciendo repaso de tu carrera en las redes sociales y me gustaría detenerme en Nights Like This. Para muchos de tus fans es quizás el álbum menos favorito de tu discografía, pero además tú pasaste un mal momento por el poco o nulo apoyo que te dio Warner en aquel entonces. ¿Tenías esperanzas en que pudiese ser un disco realmente grande a nivel comercial? ¿Te decepcionó encontrarte con esa cara tan poco agradable del negocio?
«Siendo honesto, han pasado tantos años desde que salió ese disco que ya lo he dejado atrás. He publicado cuatro álbumes desde entonces. Pero supongo que la respuesta a ambas preguntas es sí. Pensé que podía ser un éxito comercial y me decepcionó mucho lo que pasó en su momento. ¿Si creo que me ayudó a crecer como persona y avanzar hacia otras cosas? También. Creo que para los fans más acérrimos del soul Nights Like This no era lo que querían escuchar. Pero quienes sí estuvieron dispuestos a darle una oportunidad encontraron algo que les gusto. Para mí ya es agua pasada».

En junio estarás girando de nuevo por España en ocho ciudades. Eres un enamorado de nuestro país y todos los años nos has visitado, excepto durante la pandemia, claro. Cuéntame la anécdota más divertida que te haya pasado estando de gira por aquí.
«¡Me encanta España! Es mi lugar favorito. Ahí va una buena: Me gusta decir que hablo dos tipos de español, el del restaurante y el del escenario. Una vez estaba haciendo todo lo posible para mostrar mi español de restaurante y estaba pidiendo para todo nuestra crew. Necesitábamos más vasos para el agua y, como sabes, la palabra española para ‘cups’ es ‘vasos’. En lugar de decir ‘más vasos, por favor’, le pedí al camarero ‘más besos, por favor’. Ni que decir tiene que no me los dio (risas)«.

Puedes comprar las entradas para la gira de Eli Paperboy Reed en el siguiente enlace.