Capsula, el power trío hispano-argentino han vuelto a la carga este año con un nuevo álbum de abrasivos, extenuantes, subyugantes e hipnotizantes canciones. Su nombre, Bestiarium.

Es difícil encontrar en estos tiempos de celeridad y bandas que duran un disco, grupos de trayectoria maratoniana, que no tiran la toalla a la primera de cambio. Capsula están en el bando de los que pelean a la contra; músicos melómanos que aman su oficio y han conseguido en esta época tan difícil hacer de la música su oficio y alimento. Ya se los ha entrevistado en varias ocasiones en RockZone. A finales de marzo nos ofrecieron  Bestiarium (Hotsak) que aún manteniendo su esencia cambia las reglas del grupo. Un disco conceptual con canciones concisas y directas. Sigue su mezcolanza de garaje, psicodelia y rock directo, pero esta vez algo más condensado de lo habitual. Los pillo en mitad de la gira. Tanto Martin Guevara (voz, guitarra) como Coni Duchess (voz, bajo), pareja sentimental y fuerzas centrifugas desde que hace veinte años debutaran con el vinilo Sublime, no sólo se prestan amablemente a contestar las pregunta tras un concierto sublime.

¿Cómo ha sido la grabación y composición de este último disco?
MARTIN L. GUEVARABestiarium es nuestro disco número doce desde que empezamos con el grupo. Más o menos solemos grabar disco de estudio cada año y medio. El concepto del álbum es algo que venimos trabajando desde Santa Rosa, nuestro anterior álbum. Hay una conexión con Santa Rosa porque los dos están grabados en nuestro propio estudio. En discos anteriores veníamos de trabajar con productores muy importantes como John Agnello, Tony Visconti, Ivan Julian y Santa Rosa fue como el paso a empezar a volcar todo eso aprendido con estos productores en la producción de nuestros propios discos. Bestiarium sigue el hilo en cuanto al tema del do it yourself, del hazlo tú mismo en el entramado de los sonidos por una parte».

Desde el título a la portada se puede notar que hay un hilo o algo que explica el por qué del título y de la portada. Imagino que es algo que se traslada a las letras.
CONI DUCHESS “En cuanto a lo conceptual de los textos nos basamos en los antiguos bestiarios, aquellos catálogos de seres imaginarios creados por el ser humano desde siempre”.

Cuando se habla de vosotros siempre se citan grupos anglosajones. ¿No ha habido ninguna banda argentina, del estilo Almendra o Soda Estereo, que os haya marcado?
MARTIN “Almendra desde pequeños; su primer disco es como la piedra fundacional para el rock argentino. Con el tiempo aprendimos a darle valor al trabajo de Soda Stereo también, que si bien en su momento no lo apreciamos, a la distancia cobra valor. Son grupos de épocas muy diferentes, ambas referenciales para sus propias generaciones en Argentina”.

Incidiendo en el lado progresivo, que pocas veces se vislumbra y está en la banda, me gustaría hablar de bandas del estilo ya que hemos citado a Almendra. ¿Qué bandas más o menos coetáneas, como Tool, Porcupine Tree o The Mars Volta os han llegado más? 
MARTIN «Hay un disco en particular que atesoro con muchísimo cariño desde la adolescencia, y es un compilado de dos vinilos que se llama The Young Persons’ Guide To King Crimson. En los setenta en Argentina hubo muy buenas bandas. Bandas como Almendra, citándolos de nuevo nos influenciaron mucho, sobre todo en la combinación de su fuerza musical con poética sudamericana en sus letras.  De los tres que mencionas nos quedamos con The Mars Volta. Tal vez por su capacidad de llevar lo técnico a algo que pueda movilizarte emocionalmente».

Últimamente no paro de decir que estamos viviendo una gran época a nivel de la península. Ya no sólo vosotros, sino que Schizoprhenic Spacers ya se han establecido, hay grandes bandas como The Kleejos Band, Bourbon o Grand Band Soul….¿Cómo veis vosotros el nivel estatal actualmente?
CONI “La escena estatal está muy viva. En paralelo a lo que funciona en el mainstream o en los medios, hay una cantidad de bandas con un montón de cosas por decir y sonidos provocadores y excitantes”.

¿Conocéis la música de los  Schizoprhenic Spacers?
MARTIN “Los acabamos de conocer, pese a que llevan un montón de años. Molan. ¡Muy Detroit!”

Martin, cómo es tu labor como productor de otros grupos, a diferencia de producirte a ti mismo.
MARTIN “La producción de discos es algo que me apasiona. El aprender a escuchar lo que los artistas quieren expresar con sus instrumentos, poder encontrar caminos y formas de materializar esas ideas y esas emociones en sonidos es algo fabuloso desde el lado que el ser humano puede realizar al juntarse con otros. Desde mi enfoque, es el granito de arena que tú puedes aportar desde la experiencia. Entonces desde los años en la carretera, grabando discos y todo esto, poder echar una mano a bandas que empiezan o que están al lado tuyo, es genial. No sólo se trata de hacer canciones y grabar los discos que es la parte más divertida de  esto, sino todo lo demás. Cómo funciona una banda, cómo se monta una gira, cómo se habla con un sello discográfico, esas cosas”…

Siempre lo he comentado, que haya dos voces, enriquece el sonido del grupo. Ya he citado antes en entrevistas vuestras en esta revista X, pero hay otros ejemplos, bandas alejadas a vuestro estilo como Lacuna Coil.
CONI
“Expresarse con la voz es de lo más primitivo que tenemos los seres humanos para comunicarnos. En nuestro caso son dos voces que aportan su mirada y su perspectiva del mundo. Es interesante como balance para encontrar el equilibrio ó el desequilibrio. La armonía ó el caos como definiciones estéticas”.

Este año, entre tantas otras fatalidades de la música, falleció Scott Walker, importantísimo en el devenir de Bowie, y de ahí a vosotros está la conexión cuando recreasteis el disco más famoso de Bowie o trabajasteis con Tony Visconti.
MARTIN “Cuando se fue Bowie, para nosotros fue una sensación de pérdida muy importante. Sabemos lo importante que era Scott Walker para él. Nosotros llegamos a su obra a través de Bowie y lo empezamos a admirar descubriendo lo determinante que había sido en su obra. Luego profundizas y te das cuenta que hay detrás un universo inmenso del que te quieres empapar. Gente con un legado de éste calibre son los que hacen que la vida en éste planeta sea un poco mejor”.

Sí, estoy de acuerdo. Hablemos de la conexión con Pearl Jam. Cómo se dio.
MARTIN “Tenemos una conexión muy grande con la ciudad de Seattle a raíz de las giras que hicimos por allí y especialmente a través de la gente de la radio KEXP que siempre nos dio un espacio muy importante. De estas conexiones surgió la relación con la gente de Pearl Jam, quienes nos invitaron a tocar con ellos en Argentina. Les estamos muy agradecidos.

Foto: Igorza76

¿Seguisteis la escena de Seattle?
MARTIN “No especialmente con el grunge. Tal vez tenemos influencias y referentes parecidos a los suyos en bandas como Stooges, Hendrix, Neil Young o The Who que marcaron fuertemente a toda esa generación”.

Tengo entendido que tuvisteis una anécdota con Lemmy.
MARTIN
“Fue en un aeropuerto en Santiago de Chile. Veníamos de gira por Sudamérica y coincidimos en la sala de embarque. Lemmy estaba solo, aún no había llegado nadie de su equipo. Cuando llegamos nosotros estaba jugando a unas tragaperras. Estábamos solo nosotros tres así que nos cruzamos miradas y luego comenzamos a hablar sobre conciertos. Fue muy majo y gracioso”.

Últimamente está la moda de los biopics musicales. Empezó con Queen, ha seguido con The Dirt en Netflix, la película musical de Elton John y vendrán más…
CONI
“Somos más de documentales que de biopic donde se repite la estructura del guión. Los documentales nos encantan. Por ejemplo el documental de Mick Rock, fotógrafo de Bowie, Lou Reed, Syd Barret y Queen, entre otros. Nos ha gustado mucho”.

En cuanto a la literatura en general.
MARTIN GUEVARA “Somos muy fans de la autobiografía de Ronnie Wood. ¡Las historias de la época con los Faces son brutales! Fuera del rock, además de la riquísima literatura argentina, creo que lo que más nos marcó es la generación beat por un lado y los surrealistas franceses por otro».

Para terminar, si Borges es Messi, Cortázar sería Zidane…
MARTIN «Y Leopoldo Marechal sería Johan Cruyff, El Oráculo».

IGNACIO REYO