Por mucho que su trayectoria esté resultando meteórica, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba aún son conscientes de lo efímero que puede resultar el éxito en un negocio como el de la música. Y eso que, si quisieran, tendrían motivos de sobra para fliparse. En su nuevo LP Bolsa Amarilla Y Piedra Potente logran que su mezcla de hard rock, psicodelia y raíces andaluzas continúe siendo un verdadero alucine.
Tal vez suene contradictorio, pero por regla general no se me ocurre un lugar peor para hacer una entrevista que un concierto. Y si hay una fiesta de por medio, todavía más. Ese es el marco en el que me encuentro cuando entro en La Riviera un martes de finales de febrero. La emisora Radio 3 ha organizado un evento gratuito con breves actuaciones de artistas tan dispares como Camellos, Travis Birds, Delaporte, Laloli y, mi objetivo de esta noche, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba.
Los sevillanos han aprovechado su visita a Madrid para comenzar con los actos promocionales de cara al lanzamiento de su nueva criatura, Bolsa Amarilla Y Piedra Potente (Primavera Labels/Universal) que verá la luz este viernes 5 de abril. Al día siguiente les esperan varias citas con otros compañeros de prensa, pero por compatibilidad de agendas, a un servidor le ha tocado un par de horas antes. Una vez reunido con el grupo en el backstage, no es fácil dar con un lugar adecuado para acometer nuestra charla. La zona de camerinos está a rebosar de gente que va de un lado para otro, además de llegarnos todo el ruido del escenario. Probamos en un reservado, pero tampoco nos convence. Al final, optamos por realizarla en la cocina de la propia sala, ya que allí el tránsito es menor. En peores plazas hemos toreado, créanme.
Aunque en primera instancia son Dandy Piranha (voz), Gringo (guitarra), Soni (bajo) y Machete Carrasco (teclados) los encargados de atender mis preguntas, más adelante se acabarán sumando a la conversación Papi Pachuli (batería) y Bacca (guitarra). Por la serenidad que desprenden, cualquiera diría que acaben de electrizar al público con un set de apenas tres canciones, incluyendo el debut en vivo su recién estrenado single ‘La Fuente’. Una pequeña muestra de lo que esconde su tercer larga duración, en el que han llevado su kinkdelia hasta nuevos e inexplorados límites. Y es que, aunque tanto su música como su puesta en escena pueda resultar exuberante, en la distancias cortas el combo se descubre como una piña de colegas con la cabeza bien amueblada y los pies en la tierra.
¿Cómo se encuentra uno después de haber dado un concierto de 15 minutos?
GRINGO “Hemos estado a punto de ser los típicos pesados que no se bajan (risas)”.
DANDY PIRANHA “Esta ha sido nuestra primera actuación desde agosto del año pasado. Hicimos tres bolos para quitarnos un poco el mono de tocar en directo, pero en realidad hemos pasado todo 2023 componiendo y grabando”.
Antes de entrar a hablar del nuevo disco, quería que valorarais lo que significó Hilo Negro para vosotros. Fue el trabajo que acabó por consolidaros como una firme realidad dentro del circuito nacional, pero tuvisteis dos años muy moviditos. ¿Llegasteis a terminar agotados?
DANDY PIRANHA “Lo que ocurrió con Hilo Negro fue maravilloso. Tuvo dos etapas; la primera durante la pandemia con el público sentado, y luego vino la post-pandemia con su consiguiente resaca en la que todo se vino abajo durante el otoño. Pero al cerrar la gira el balance fue súper positivo, como el realizar nuestras primeras incursiones en Latinoamérica. Nos fuimos con pena, pero también necesitábamos descansar”.
GRINGO “A ver, girar cansa y es algo muy exigente. Al final todos los curros tienen sus cosas positivas y negativas. Pero como se suele decir: sarna con gusto no pica. Ves que al fin de semana siguiente tienes otro concierto y ya lo estás esperando”.
¿Algún recuerdo imborrable de la gira?
DANDY PIRANHA “Hubo uno muy bonito en el Canela Party, que lo pasamos muy bien. Veníamos de un verano con muchos problemas técnicos. En el momento que terminó la pandemia, todo el mundo estaba haciendo festivales, todos los promotores programaban y todos los ayuntamientos querían montar conciertos. No había medios técnicos para tanta demanda. De modo que llegamos al Canela un poco quemados después de unos meses complicados. Pero fue salir al escenario y ya estaba la peña haciendo pogo (risas). También lo que te comentaba de los primeros viajes a Latinoamérica, ir a Los Angeles… Eso fue increíble”.
GRINGO “El fin de gira en Sevilla en La Cartuja Center también fue una pasada”.
Otro hito a destacar fue la canción que hicisteis para la película de Daniel Monzón Las Leyes De La Frontera, que llegó a estar nominada a los Goya. Viendo la buena recepción que tuvo un tema un tanto distinto a lo que soléis hacer, ¿no hubo la tentación de encaminaros en esa dirección?
GRINGO “Al final el Goya se lo llevó nuestra compañera María José Llergo con ‘Te Espera El Mar’ de Mediterráneo. Una canción preciosa”.
DANDY PIRANHA “Respecto a lo que comentas, ese tema fue un encargo que nos hicieron. Si no nos lo hubieran pedido, esa canción no existiría. Pero la verdad que tampoco nos hemos planteado salirnos de nuestro camino e irnos a otro sitio porque haya funcionado. De hecho con este disco hemos continuado por ahí”.
GRINGO “Estaba dentro del marco de una banda sonora. Tanto musical como estéticamente tenía que ser distinta a nuestro rollo, aunque sonara a nosotros. De hecho, cuando tocábamos ‘Las Leyes De La Frontera’ en los conciertos, al principio no nos sentíamos cómodos. Pero cuando de repente ves a todo el público gozando con ella, pues oye, genial. Si algún día nos vuelven a pedir un encargo similar, pues nos saldrá algo distinto, pero tampoco queremos buscarlo”.
SONI “Fue un ejercicio de estilo porque la película estaba dentro de un marco muy concreto, con unos personajes definidos… Nosotros éramos un personaje musical dentro de toda la historia. Cuando salió, nos pilló en mitad de la gira de Hilo Negro y no sabíamos dónde colocarla en el repertorio. No tenía nada que ver con lo que hacemos habitualmente. Y sin embargo, ahora mismo es la que más reproducciones tiene. El público la ha aceptado como una más. No había ni que presentarla. Tocábamos el riff y la gente ya la estaba cantando”.
Metiéndonos ya en Bolsa Amarilla Y Piedra Potente, mi primera impresión es que se trata de un trabajo menos inmediato que el anterior, pero a cambio es más diverso y rico en sabores.
GRINGO “Más que añadir una nueva paleta de colores, diría que sí hemos visitado lugares por dónde no habíamos transitado antes. Buscábamos que hubiera una mayor dosis de melodía que en Hilo Negro y nos dejamos llevar. Si encontrábamos algo que nos molaba, intentábamos ir a otra zona dónde pudiera estar otra melodía de voz. Aún yendo por ese camino, ha sido un disco más complejo que el anterior en el sentido de que al haber más matices y texturas puede resultar algo más difícil para el oyente”.
De hecho, en la nota de prensa que nos han pasado insistís mucho en el trabajo de diseño de sonido. Además de haber grabado con Jordi Gil y Tera Bada, también se aprecia una mayor presencia de teclados y sintetizadores debido a la entrada de Machete Carrasco.
DANDY PIRANHA “El fichaje de Machete ha sido como darle una actualización a nuestro sonido”.
MACHETE CARRASCO “Una vez entré ya en la banda y estaba en una posición muy clara, fue muy fácil trabajar con ellos. Me dejaron el terreno de juego listo para poder exprimir todo lo que podía aportar. Entre todos fuimos sacando los distintos sonidos, tanto en el local como luego en la grabación. Fuimos muy piña a la hora de encarar lo que estábamos buscando. Pero desde que me incorporé al grupo todo se fue despejando poco a poco. De hecho, yo empecé a tocar con ellos a finales de 2019, con lo cual ya son unos cuantos años”.
DANDY PIRANHA “Y también necesitábamos que al menos uno de nosotros fuera guapo (risas)”.
Me llama un poco la atención que lo hayáis grabado en casa. Desconozco si es una cuestión de presupuesto, pero yo me imaginaba que quizás ya podríais haber optado por iros fuera con algún productor de cierto renombre.
GRINGO “En realidad este es casi el primer disco que hacemos sin circunstancias extrañas de por medio. El primero se grabó por partes en tres estudios diferentes, mientras que Hilo Negro fue un poco a salto de mata debido al confinamiento. Aquí sí que nos hemos podido dar tiempo y aparte, que mejor estar en casa dónde ya tenemos solidificados todos los mecanismos con Jordi. En el futuro ya veremos si vamos a grabar con el americano ese,como cantaban Pony Bravo en ‘Mi DNI’ (risas)”.
La canción más llamativa sería ‘Menguara’. Nunca habíais sonado de esa forma, con tanta presencia de teclados. Es lo que comentábamos de adentrarse en otros territorios.
SONI “Surgió un poco como todas las demás. Parte de una idea para una línea de bajo mía, un arpegio de guitarra… Luego la línea de bajo acabó siendo la melodía de voz”.
PAPI PACHULI “Fue genial porque lo que parecía que iba a ser una cosa acabo siendo otra completamente diferente”.
DANDY PIRANHA “Vimos que estaba tomando un cariz muy interesante porque se salía de lo que estábamos acostumbrados a hacer. En este álbum, sin tampoco abandonar del todo lo que somos, hay mucha experimentación. ‘Menguara’ es un tema clave dentro del disco”.
Otra de las que más me han gustado es ‘Ef Laló’. Al principio pensaba que la intro eran cánticos de una especie de procesión, pero resulta que está cantada en griego. También he visto que en las letras hay muchas referencias a la mitología emeritense, dado que Dandy es de allí.
GRINGO “De hecho, al principio estaba escrita y cantada en griego (risas)”.
DANDY PIRANHA “Dio la maravillosa casualidad de que este verano mi hermana coincidió en Sevilla con una amiga griega suya que vive en Bristol. Le expliqué por encima de que trataba esta canción y me dio las claves para usar esas frases en el coro. Fue pura casualidad”.
«Todo el rollo de Spotify no es más que una cuestión de que los grupos aparenten unos números y que parezca que son más grandes de lo que son en realidad» DANDY PIRANHA
Ya en la anterior entrevista que hicimos te comenté lo mucho que me impresionaban tus letras. Hay algunas con un trasfondo muy poético, otras se van por lo callejero. Son dos orientaciones antagónicas, pero de algún modo consigues que casen bien dentro del universo que habéis creado.
DANDY PIRANHA “Hay mucho costumbrismo. En la poesía flamenca es algo que confluye habitualmente: el costumbrismo, lo callejero, pero también lo espiritual. Es un reflejo de la tierra de la que venimos. Andalucía, Extremadura… el sur de España al final es lo mismo y siempre aparecen esos tres componentes. Hay una espiritualidad que está latente, pero también la calle y lo descarado, y en nuestro caso un tercer elemento que es la psicodelia, la encarnación y lo etéreo”.
Dentro de esa imaginación que gastáis, habéis incluido un detalle que ya no se estila mucho en esta época del streaming que es meter una canción oculta al final del último corte. Cuando vi que duraba 9 minutos pensé que iba a ser un tema de rock progresivo.
GRINGO “Nosotros la llamamos ‘la emo’ (risas)”.
DANDY PIRANHA “Pensamos mucho en el vinilo a la hora de ordenar el tracklist. Es verdad que hoy en día lo que está de moda es el streaming, pero nosotros vendemos vinilos a espuertas. Nuestro público es gente que le gusta comprar el formato físico, tener la portada en grande, las letras… Prestamos mucha atención y detalle sobre si un tema va para la cara A o la B. No te imaginas la cantidad de horas que hemos echado para colocar todas las piezas del puzzle”.
GRINGO “Este era un álbum complejo de dar sentido en ese aspecto porque hay muchas variantes. Si ponías un tema cañero después de uno lento, o al revés, te daba una sensación distinta. Mismamente, ‘Menguara’ no podía estar al principio porque descolocaba mucho al oyente. No tiene la misma fuerza que si te la encuentras a mitad de camino, que es dónde está situada. De hecho, está precisamente pensada para que cuando le des la vuelta al vinilo, empieces la segunda cara por ahí y ya tomes la decisión de si quieres seguir escuchando o no. Además, en la cara B sale nuestra foto de locos (risas)”.
Os tengo que preguntar obligadamente por el título. Desde luego no pasa desapercibido.
GRINGO “Es una broma interna, pero para nosotros tiene todo el sentido. Vendemos la idea de que este trabajo refleja justamente los dos polos por los que se mueve la banda. Por un lado, la piedra potente simboliza las guitarras, las baterías, la distorsión, los gritos… Y después la bolsa amarilla es la síntesis, dónde jugamos con los sintetizadores, efectos de voz, ambientes… El disco se impregna todo el rato de esas dos dinámicas. A veces es una, a veces otra, a veces las dos”.
Explicado así, tiene su lógica, pero cuando fuisteis a presentarlo a la gente de Primavera Labels y Universal, ¿qué cara pusieron?
GRINGO “No dijeron nada. Están ya acostumbrados a nuestro rollo”.
BACCA “Llevan confiando en nosotros desde hace ya tres discos. Siempre hemos tenido libertad artística desde el minuto uno. De hecho, fue la primera premisa que se puso en el contrato y la primera que se tenía que cumplir”.
Últimamente ya no ocurre tanto, pero antes los artistas no tenían mucho cuidado con estas historias y firmaban lo primero que les ponían delante. Luego se daban cuenta que estaban atados de pies y manos cuando ya era tarde.
SONI “No creas. Sigue pasando. A mí me han comentado bandas que sus discográficas les exigen cierto tipo de cosas. Yo pensaba: “¿en serio?”. No hay que dejarse meter mano con estos asuntos”.
Se puede decir que habéis comenzado la gira hoy mismo, aunque va a arrancar oficialmente en abril con los primeros bolos de presentación. Ya habéis tocado un par de veces aquí mismo en La Riviera y ambas fueron sold out. ¿Os veis preparados para asaltar el Palacio de los Deportes próximamente?
GRINGO “El verdadero objetivo es tocar en el campo del Betis (risas)”.
DANDY PIRANHA “Aunque ahora que lo dices, lo de asaltar un palacio es buena idea (risas)”.
Entiendo que tampoco os quita el sueño pero, bromas aparte, ¿no os parece que hay una obsesión malsana por querer llegar a la cima lo más rápido posible? Me da la sensación de que muchos grupos están descuidando por completo el circuito de salas y directamente se lo están saltando.
GRINGO “No diría que se lo estén saltando, pero de repente un proyecto o un artista, llámalo como quieras, genera ciertas cifras en las redes y se encuentra que su primer concierto es un pabellón, con una discográfica grande detrás que le ha puesto delante de 10.000 personas. Y esa gente se caga en los pantalones porque no está preparada. Eso ocurre porque no han hecho lo que nosotros llamamos la mili de las salas”.
BACCA “Esas bandas no meten toda la gente que deberían si nos basamos solo en sus números digitales. Está pasando mucho. Ves sus reproducciones y luego no se corresponden con la realidad cuando vas a verles a un concierto. También sucede a la inversa”.
Creo que en algunos casos se está intentando buscar el pelotazo inmediato para luego desaparecer igual de rápido. Me da un poco de pena porque veo que ya no hay interés por desarrollar una carrera larga de varios años con muchos álbumes.
DANDY PIRANHA “Hay que ir paso a paso. Ayer escuché un podcast en el que Javi Ferrara de Parquesvr lo decía. Todo el rollo de Spotify no es más que una cuestión de que los grupos aparenten unos números y que parezca que son más grandes de lo que son en realidad. Que si concursos de la tele, batallas de bandas… Todo eso va dirigido a simular que has dado la campanada y hacerte la foto con el público para que se vea que hay un montón de cabezas ahí detrás”.
SONI “En ese mismo podcast comentaban que una banda había hecho un sold out en la Joy Eslava vendiendo 200 entradas. El resto eran invitados”.
BACCA “Por otra parte, esto no ayuda a fortalecer una escena. Solo te enfocas en el individualismo del éxito y obsesionarte con llegar a la meta. Nosotros mismos hemos tenido momentos de pensar en subir un escalón en algunas ciudades y luego pegarnos el batacazo. Por ejemplo, nos pasó la segunda vez que fuimos a Granada. Pasamos del Boogaclub a la Industrial Copera y metimos 800 personas cuando el aforo es de unas 1.200. Hay factores que no puedes controlar porque no existe solo tu evento y menos en ciudades tan grandes”.
DANDY PIRANHA “Es cierto que en nuestro caso hemos tenido la suerte de haber ido relativamente rápido. Pero la primera vez que vinimos a Madrid fue en la Maravillas, luego el Teatro Barceló, después la But, La Riviera… Afortunadamente hemos podido ir llenando estos espacios con cierta facilidad e ir creciendo con alguna ambición. Desde aquí animamos a la peña que también disfrute de ir pasito a pasito y ganarse las cosas poco a poco”.
GRINGO “Decía Dave Grohl en una entrevista que la gente está buscando el éxito inmediato, cuando lo que tienen que hacer es meterse en un garaje con otros tres colegas y sonar mal. Luego ya irás aprendiendo y mejorando. Ahí está el camino”.
GONZALO PUEBLA