Aunque los barceloneses ya son de tomarse las cosas con calma, más de cinco años sin nuevo disco de Nueva Vulcano son demasiados. Por suerte, Ensayo tiene suficiente miga como para que podamos disfrutarlo durante una buena temporada, y más ahora que, parece, tendremos que volver a encerrarnos en casa.

Aunque muchas cosas han cambiado en los últimos meses, hay otras que no. Una de ellas es que Nueva Vulcano nos convoquen en el barrio de Gràcia de Barcelona para entrevistarles. Aunque claro, si hace cinco años hubiéramos visto a Artur Estrada (voz, guitarra), Wences Aparicio (bajo) y Albert Guàrdia (batería) luciendo mascarillas, hubiéramos pensado que estaban locos. Ahora, forma parte de nuestra nueva realidad, como dentro de unos días lo hará el quinto álbum de la banda. Será el 18 de septiembre cuando Ensayo (BCore/La Castanya) ya esté disponible para todos sus seguidores. En él se encontrarán al trío (con la inestimable ayuda de su arma secreta, Marc Clos a los teclados y percusiones) con más brío que en su último disco Novelería.

El título Ensayo ya nos sitúa mentalmente en un espacio cerrado y con mucho volumen, y su sonido lo concreta sin ahogar sus melodías en ningún momento. Todo ello deriva directamente de los dos conciertos que ofrecieron el pasado 22 de febrero en la sala VOL de Barcelona, justo antes de entrar en los estudios Cal Pau junto a Santi Garcia, en el que presentaron en primicia sus nuevas canciones.

A lo largo de más de una hora, en la que acabamos hablando de la serie The Last Dance, Ana Karenina y hasta de la paliza que recibí hace muchos siglos en la discoteca que sale nombrada en ‘El Eucalipto’, observamos que la naturalidad, y sorna, de la banda tampoco ha cambiado.

En los cinco años desde Novelería, ¿qué cosas os han pasado que hayan tenido una influencia en el nuevo álbum?
JOAN GUÀRDIA “Yo me mudé a Madrid, y eso está claramente en el disco porque hemos tenido que cambiar totalmente la logística. Grabamos Novelería en noviembre de 2014, salió en marzo de 2015, y entremedio fue cuando me mudé. Estuvimos tocando dos años, sin tener que ensayar, luego estuvimos otros dos sin hacer nada, y en el último lo hemos hecho todo. Pero hemos tenido que cambiar totalmente la manera de funcionar como un grupo normal que tiene su local de ensayo… Todo eso dejó de existir a mitad de la gira anterior. Era absurdo pagar un alquiler si no íbamos”.
WENCES APARICIO “La manera de componer se ha visto influenciado por eso porque hemos ido más por faena, componiendo sobre algo que nos gustaba, sin rompernos tanto la cabeza”.
ARTUR ESTRADA “A mí me recuerda mucho al primer disco, Principal Primera, que lo hicimos en fines de semana porque teníamos otros trabajos. Siempre nos pasa lo mismo. No es que seamos vagos, es que nos cuesta encontrar el momento en que la vida de los tres nos permita dedicarnos al grupo. Una vez lo conseguimos, el proceso es bastante intenso. Estos años hemos tenido que luchar mucho a nivel individual por cambios de casa, pareja, trabajo, hijas en mi caso…. Y hemos querido liberar la música de todo esto y dejar las canciones tranquilas. Toda esta lucha personal se ha traducido en no remover mucho los temas. Hemos respetado bastante cómo salían el primer día. Quizá ha sido inconsciente, pero no hemos querido trasladar a la música todos nuestros líos”.
WENCES “Por ejemplo, Juego Entrópico fue todo lo contrario. Ensayábamos tres o cuatro días por semana, salieron canciones más largas, que subían y bajaban de intensidad, con finales épicos… En éste está todo más tal cual salía”.
ALBERT “Creo que también se nota más la madurez como compositores. Igual en Juego Entrópico teníamos que trabajarlo más porque hacíamos cosas que nunca habíamos hecho antes, y ahora nos salen de una manera tan espontánea que nos sorprende”.
ARTUR “También es que dosificamos nuestras apariciones para dejar paso a las nuevas generaciones. No podemos estar copando siempre los titulares y los charts (risas)”.

Tampoco me parecéis las personas más versadas en nuevas tecnologías como para componer a distancia (risas).
ALBERT “Alguna cosa hicimos así, como el single ‘Nombres Y Apellidos’”.
ARTUR “Y así fue… (Risas) Creamos un grupo de WhatsApp sólo para enviarnos canciones, pero Wences y  yo nos poníamos a hablar por ahí también, un poco desastre”.

Supongo que el título Ensayo es una manera de reflejar ese espíritu más espontáneo.
ARTUR “Totalmente. Es una manera de reivindicar una vuelta a los orígenes del grupo de rock que somos a nuestro pesar. Somos un grupo de sótano”.

¿Sois de empezar un tema y picar piedra hasta terminarlo o vais trabajando varias cosas a la vez?
ALBERT “Había muchas ideas de Wences y Artur sobre las que trabajar. Pero teníamos la limitación del tiempo de sólo poder quedar en fines de semana. Al final el punk también es eso, trabajar con las limitaciones que tienes”.
ARTUR “Nunca hemos sido una banda de dejar muchas cosas descartadas. Normalmente lo que empezamos, lo terminamos”.
WENCES “Después de tantos años nosotros tenemos una fórmula Nueva Vulcano. Ya sabemos cómo tocamos. Con cuatro notas tenemos una canción, y luego Santi (Garcia) es el que le puede dar otro punto de vista con la producción si suena demasiado a nosotros”.
ARTUR “En este caso queríamos que la mezcla y la producción aportaran algo que nosotros no estábamos dispuestos a aportar (risas). Santi sin decirte nada, enchufa un Moog y empieza a hacer cosas. Hubo temas que cambiaron totalmente. Queríamos tener 15 temas y poder escoger, y que no hubiera paja. Cuando teníamos 14, y Marc Clos ya se había ido, Wences empezó una nueva y tuvimos la 15”.
ALBERT “Una de las premisas es que la producción fuera más de canción a canción, no de bloque como en Novelería, donde todo el disco tiene el mismo sonido. Cada canción tiene su mini-producción para que destaque”.

Sí, a mí me ha parecido que hay cosas de todos los discos distribuidas tema a tema.
ARTUR “Sí, alguien nos ha comentado que es como un greatest hits con canciones nuevas (risas)”.
ALBERT “Lo grabamos todo en directo, que es algo que no hacíamos desde el primero”.
ARTUR “Como dos días antes de entrar en el estudio dimos los conciertos en la sala VOL, dijimos ‘pues Santi, vamos a grabarlo así, ¿no?’ (Risas). Queríamos dejar abierto que Santi tuviera un material muy básico para que luego pudiera jugar, aunque hubiera cosas que nos sonaran raras. La palabra ‘ensayo’ también quiere decir probar cosas nuevas. Santi nos pidió tener dos semanas de mezcla, cuando nuestra historia siempre ha sido grabar en tres, cuatro días, y lo mismo de mezcla”.
ALBERT “También con el COVID, Santi se llevó los cacharros a casa y se alargó todo un poco más, pero la idea ya era dedicarle más tiempo”.
WENCES “También con Marc antes de grabar pudimos ensayar más, y no fue tan a lo loco”.

Para Marc no tiene que ser fácil encontrar su espacio, porque vosotros tres ya sonáis solos.
ALBERT “Sí, es complicado. Yo creo que hay algún tema que no hay nada de Marc. Hemos priorizado más la canción, por eso en alguna hay unas congas y en otras un vibráfono”.
ARTUR “Marc siempre dice que él hace el sofrito (risas). Pero aquí en algún tema tiene más protagonismo y está más presente. Es algo que nos ha sorprendido a todos”.
WENCES “Yo creo también que en Novelería bajamos una marcha, y en éste hemos subido la intensidad”.
ARTUR “Hay más trote”.

También en cuanto a la voz parece que proyectes más.
ARTUR “Sí, ya me lo han dicho, que me he quitado el calcetín de la garganta (risas). Podría haber cantado así en el primer disco, pero ha sido un proceso que igual ha ido en paralelo a las letras, un camino hacia la transparencia. Evidentemente si no hay 1.700 metáforas no es una letra mía, pero en general es más claro”.
ALBERT “Yo en el single ‘El Despertador’ ya noté ese cambio de voz”.
ARTUR “Ese día me comí unos erizos para desayunar y tomé un cava, y eso es imbatible (risas). Pero este álbum es el primero que he cantado sin leer absolutamente nada, era todo de memoria, quizá porque las letras son más sencillas. Habernos obligado a hacer los dos conciertos en la VOL me obligó a tenerlo todo aprendido y más interiorizado… Pude cantar con los ojos cerrados y apretando… lo que fuera (risas)”.

‘El Algoritmo Erró’ tiene una de las mejores melodías del disco.
ARTUR “Ésta salió por algo que Wences me había pedido muchas veces, hacer una canción a partir de una melodía, con la voz pelada, sin ninguna nota previa. Es de las más antiguas del disco. Luego he visto que es clavada a Morrissey (risas)”.
WENCES “Esto a finales de los 90 lo veíamos mucho con Shudder To Think. Se notaba que la música estaba hecha en función de la melodía”.

También el bajo suena distinto.
ALBERT “Yo creo que la manera de tocar de Wences en este álbum se estudiará. Ha dado un paso adelante. Hay líneas de bajo que casi nadie hace”.
ARTUR “Si antes le daba 15 toques a la cuerda, ahora le da sólo dos. Para nosotros son semirevoluciones, aunque igual nadie las nota”.
WENCES “En este disco he hecho algo que no había hecho antes. Si estaba esperando el tren y me venía una melodía a la cabeza, la grababa en el móvil y luego la sacaba en el local. Hay más diálogo entre la voz y el bajo. Por ejemplo, en el final de ‘Las Rotondas’”.

Esta idea de hacer los dos conciertos de ‘ensayo’ me pareció muy buena. Antaño no era raro que los grupos rodasen temas nuevos en directo antes de grabarlos, pero ahora con todo lo de los móviles, la mayoría tienen miedo de que se graben y se filtren. No sé si lo vuestro era una manera de poneros en forma ya que habíais estado separados.
WENCES “Tienes razón. También es que nosotros siempre hemos querido hacer cosas nuevas. Siempre que ha salido una idea nueva, nos ha dado por hacerla. Igual que los singles que hay entremedio de los discos, el concierto que dimos el 1 del 1 del 2011, donde tocamos Principal Primera y luego Los Peces De Colores”.
ALBERT “Fue un acierto porque llegamos al estudio muy tranquilos”.
ARTUR “Al final fue determinante porque fue cuando decidimos grabar en directo en la misma habitación. Le da al título Ensayo otra dimensión. Marcó mucho el resultado”.

En ‘Disney Y Resaca Padre’ ironizas sobre esa idea del padre alternativo que acaba sucumbiendo ante la cultura de masas a través de los hijos. ¿Has descubierto algo de música a través de tus hijas?
ARTUR “El último disco de Oques Grasses me flipa porque no paran de escucharlo en el coche. Y de hecho, su sección de vientos toca en ‘Ensayo De Una Decepción’, que cierra el disco. Lo cual me ha hecho subir puntos como padre (risas). También les gusta mucho Astrud o Mecano. Yo en la época me había obligado a que no me gustaran. Ahora Rita, que tiene 8 años, está con Billie Eilish. Pero lo de Disney sí que es increíble. Con mi mujer siempre habíamos dicho que Disney no entraría en casa y flipo con la ingenuidad que teníamos, pero para las niñas es hipnótico. Todos queremos ir de guays y ser diferentes, pero acabamos cayendo. No sabíamos la que se nos venía encima (risas). Tiene un poder enorme”.
ALBERT “Hasta nos dijeron que no podíamos usar la palabra ‘Disney’ en la canción. Pero pensamos que volamos tan bajo que no creemos que se enteren. Si vienen ya la cambiaremos”.

Foto: Alberto Polo

Ensayo es una manera de reivindicar una vuelta a los orígenes del grupo de rock que somos a nuestro pesar. Somos un grupo de sótano” ARTUR ESTRADA

Quizá algo que esperaba del disco y no he encontrado es un rollo más político teniendo en cuenta el clima que se ha vivido aquí.
ARTUR “Creo que hay cosas más sociales porque hay menos canciones de amor. Pero en las canciones descartadas quizá hay más política”.
ALBERT “Yo creo que habla de la experiencia del ser humano en la ciudad, de tu interacción con lo que te rodea. Te lo puedes tomar desde un prisma político o más social. Quizá no sea tan explícito, pero uno de los temas que no ha entrado era muy explícito. Al final no entró porque no nos gustó cómo quedó”.
ARTUR “Y aun así estuvimos a punto de meterla sólo por la letra”.
ALBERT “De todos modos, habrá una edición especial del álbum sólo para tiendas que llevará un single con un tema extra que se llama ‘Suficientemente’ que también habla de manera más política, de vivienda, sanidad… Además era la favorita de Santi y no entró en el disco (risas)”.
ARTUR “Podría haber sido un álbum más político de haber metido esos temas. Y seguramente si me pusiera a escribir ahora, saldría algo más político porque estoy muy encendido con las decisiones que se están tomando”.
WENCES “Yo creo que hay más trascendencia y literalidad en las canciones”.
ALBERT “Son letras que no son explícitas, pero te hacen pensar. Y ahora incluso con el confinamiento se realzan como por qué vivimos en ciudad, luchas de poder, desigualdades… la lucha casi por sobrevivir. ‘El Eucalipto’ es un ejemplo de eso; una especie invasora que crece muy rápido y destruye todas las especies autóctonas. Ahí hay un mensaje. Pero como decía Artur, si hubiéramos metido ‘Suficientemente’ y ‘Ensayo Sobre La Nostalgia’, que habla del fascismo, el álbum hubiese tenido otro tono. Ser políticamente explícito está muy bien, pero creo que el disco invita a reflexionar sobre cómo vivimos”.

El confinamiento nos ha puesto en la paradoja de ver que necesitamos que la máquina vuelva a arrancar para poder comer, pero al mismo tiempo comprobar que esa máquina es una mierda.
ALBERT “Es que la gracia del ser humano es que es contradictorio. Tenemos que saber vivir con eso. Pero también tenemos que trabajar en hacer cambios para llegar a un espacio mejor y más justo. A mí lo que me sorprende de las letras de Artur es que el confinamiento todavía ha acentuado más el aspecto reflexivo y le ha dado un punto de lectura nuevo, al menos para los que hemos hecho el disco. Pero creo que al final en las entrevistas y en nuestra manera de actuar y lo que hacemos también ya queda clara cuál es nuestra postura”.

JORDI MEYA