Con el Azkena ya a la vuelta de la esquina, por fin algunos van a tener la oportunidad de ver a Suzi Quatro en directo. Una larga ausencia y difícil de explicar. Para que nos hable de eso y de todo lo que ha vivido en su medio siglo de trayectoria contactamos con una de las pioneras del rock hecho por mujeres.
Cinco décadas de carrera no son ninguna broma. Nacida en Detroit, una de las grandes cunas del rock n’ roll y la música en general, no fue hasta su llegada a Inglaterra a principios de los 70, cuando su carrera empezó a despegar. Normalmente se utiliza el termino pionero un poco a la ligera, pero Suzi lo merece más que muchos otros. Ataviada con su mítico mono de cuero, su inseparable bajo y una colección de hits para aburrir -temas como ‘Can The Can’, ’48 Crash’ o ‘The Wild One’ siguen sonando con una sorprendente frescura- Suzi no solo reventó las listas de medio mundo durante los 70, sino que supuso toda una revolución para la mujer en el mundo del rock. Un papel que poco a poco se le está reconociendo de manera oficial.
Y aunque pueda parecer que su estela quedó ya apagada hace muchos años, la de Detroit está viviendo ahora mismo uno de sus mejores momentos. Su último álbum The Devil In Me (2020) es uno de los mejores de su carrera, el documental Suzi Q estrenado en 2020, cosecha premios allá donde va, y su carrera se está ya oficializando con conciertos como el que dio en el Royal Albert Hall londinense un par de días antes de esta entrevista.
Hola Suzi, ¿cómo estás? Creo que anteayer fue un día muy importante para ti
SUZI QUATRO “Todavía estoy en una nube de la que no consigo bajar. Fue sencillamente fantástico, uno de los días más importantes de mi carrera”.
¿Cómo es tocar en el Royal Albert Hall, uno de los mejores recintos que hay en el mundo? ¿Era la primera vez que tocabas allí?
“Había tocado en otras ocasiones, pero más colaborando o como parte de un cartel con otros artistas, pero esta era la primera vez que lo hacía como artista principal. Es el show que llevo haciendo estos último años, el show de mi vida, dos horas de concierto en las que puedo interpretar mi propia música, sin límite de tiempo y donde puedo escoger las canciones que voy a tocar. Es un viaje de mis 50 años de carrera. Había hecho un show muy especial en el Opera Sidney House que también fue fantástico. Son de esa clase de shows que marcan tu vida. ¿Qué puedo decir? La atmósfera que había en el recinto era tan especial… Nunca quieres que se acabe”.
Noches así pueden considerarse históricas. Pese que lleves tantos años en activo y lo hayas demostrado todo, ¿crees que conciertos así son los que validan, en cierta manera, una carrera?
“Bueno yo he estado toda mi vida grabando discos y estando en la carretera sin interrupción, pero definitivamente hay momentos que son highlights. Este lo puedo considerar uno de ellos, claro. Te acuerdas de cuando compuse hace décadas las primeras notas de ‘The Wild One’, que es la canción que llevo abriendo mis conciertos desde siempre, con la idea de querer ser alguien, y ahí estoy delante de la gente años y años después y es una sensación emocionante. Nunca podré olvidar la noche de ayer, eso seguro, y es fantástico que la haya podido vivir”.
Quizás porque aquí has tenido más éxito, se tiene la percepción de que eres una artista europea. Al fin al cabo sigues siendo bastante popular en países como Alemania, pero evidentemente no es así. Naciste en Detroit y empezaste tu carrera allí antes de ira Inglaterra. ¿Notas que la gente tiene esta percepción de ti?
“¿Realmente crees que se me ve como una artistas europea?”.
Eso parece (risas).
“Bueno, yo hablo de Detroit todo el tiempo. Si que es cierto que de vez en cuando alguien me dice ‘¡Ah! pensaba que eras de UK’, pero no es algo que me pase muy a menudo. No es fácil que pase por inglesa, porque creo que conservo intacto mi acento americano (risas). Me siento muy orgullosa de ser de Detroit y hablar de ella todo el tiempo. Tengo el virus de la Motor City dentro de mí, esa energía viene toda de ahí. Mira, si has nacido en Detroit, eres de allí para toda la vida. Es un ADN demasiado fuerte (risas)”.
¿Vives allí o vives en Europa? ¿O en los dos sitios?
“No, vivo en Reino Unido desde hace muchos años, pero voy a América constantemente y siempre seré la chica de Detroit. Nunca podrás quietar eso dentro de mí”.
Sacaste tu último álbum, The Devil In Me, el año pasado. ¿Crees que debido a la pandemia el disco ha tenido la vida que merece?. De verdad creo que es uno de los mejores trabajos de tu carrera, pero quizás no has podido promocionarlo de la mejor manera posible. Especialmente en directo.
“La verdad es que no tengo esa impresión. El álbum entró en las listas de un montón de países y las críticas han sido fantásticas, he tenido algunas de las mejores que nunca he recibido. Estoy muy contenta con la repercusión sinceramente. Ahora mismo tengo una gran alianza con mi hijo. Estamos escribiendo canciones realmente buenas juntos y este álbum es la prueba de ello. No lo digo yo, sino que es evidente que la gente lo ve así también. De hecho no veo el momento de empezar a trabajar con el siguiente”.
De hecho quería preguntarte por la relación que tienes ahora con tu hijo laboralmente. Supongo que deben existir muchos sentimientos encontrados. Por un lado es tu hijo y eso es algo que no se puede esconder o dejar en segundo plano, pero al mismo tiempo seguro que has de tomar decisiones que no tienen que ser del todo amables. ¿Cómo lo gestionáis?
“Bueno, yo siempre he trabajado en familia, por lo que no es algo inusual para mí. ¡Es él el que se tiene que acostumbrar a la situación! Mi primera banda la formé con mis hermanas, y cuando llegué a Inglaterra y junté una banda inglesa me casé con el guitarrista, el que es ahora mi ex marido. Por lo tanto no es extraño para mí, pero es cierto que en el primer álbum que hice con mi hijo, tuvimos que encontrar nuestro equilibrio para poder trabajar juntos. Para el segundo, su nivel de conocimiento había crecido de manera exponencial, ya le dejé que liderara el proyecto y contrastábamos cosas cuando era necesario. Pero me ha renovado la energía y me ha hecho renacer. No sé cómo lo ha hecho, pero ha sabido devolver a la Suzi Quatro original. Ahora somos un equipo de composición real… aunque claro, eso no significa que tengamos nuestras diferencias artísticas. Si no existieran es que algo no funciona bien, pero como te he dicho, él es el que ahora lidera la situación… hasta que le tengo que decir no a algo (risas)”.
Quizás esa frescura que te ha proporcionado es lo que ha hecho que tu dos últimos discos hayan tenido tan buenas críticas. No es algo que tus contemporáneos suelan hacer ,ya que suelen estar estancados en un sonido por el que fueron conocidos y del que les cuesta escapar. No suelen tener gente joven involucrada en sus proyectos para darles otro punto de vista.
“Es que hemos creado algo así como la tormenta perfecta, aunque nunca fue algo planeado. Tienes a mi hijo trayendo la manera de componer propia de su generación pero, al mismo tiempo, su estilo compositivo está influenciado por haberme visto en el escenario desde que tiene uso de razón. Y por otro lado, me tienes aportando mis 58 años de experiencia y de ahí sale lo que es Suzi Quatro hoy en día. El quería que este álbum, The Devil In Me fuese tan rompedor como el primero que hice. Todo lo que me pidió es que confiara en él y eso hice”.
«Mi legado será haber hecho posible que una mujer cogiera un instrumento y se pusiese a tocar rock n’ roll» SUZI QUATRO
Ahora mismo tienes 71 años, pero tu carrera está más activa ahora de lo que estaba hace 10 o 20 años, al menos en lo que se refiere a discos y reconocimiento. ¿Crees que estas viviendo uno de tus mejores momentos? ¿Piensas que finalmente estas teniendo ese reconocimiento que quizás no habías tenido en el pasado?
“Pues la verdad es que creo que sí hay algo de todo eso. Como te he comentado, mis últimos discos han funcionado muy bien. No paro de tocar, he hecho un concierto como el del Royal Albert Hall, tengo mi propio documental, así que a mis años siento que ahora tengo todo ese reconocimiento que he ido construyendo durante todos estos años. Y me siento realmente bien por ello”.
Imagino que para artistas como tu los 90 y la primera parte de los 2000 tuvieron que ser realmente complicados. Daba la impresión que a nadie le importaban artistas con carreras largas que venían de los 70 u 80, más bien lo contrario. ¿Llegaste a tener esa sensación y sentirte frustrada por ello?
“Nunca me llegué a sentir de esa manera y te diré el porqué. Creo que fui una de las pocas artistas en tener la suerte de seguir trabajando. Nunca dejé de estar en la carretera, ni paré de estar activa. Puede que no fuera el mejor momento para algunos artistas de mi generación, pero nunca he tenido la sensación de sentirme desplazada por ser de otra época”.
La razón principal por la que estamos haciendo esta entrevista es porque vas a tocar en el Azkena Rock Fest. Supongo que sabes que eres una artista que has sido muy popular por aquí, pero donde apenas has tocado. ¿Cuál es el motivo?
“Pues no te puedo dar una explicación. Hay países en lo que acabas tocando más que otros y sí que he ido tocando en España alguna vez pero es cierto que no lo he hecho mucho y no sé porqué. Todo lo que te puedo decir es que tengo muchas ganas de tocar en el festival y quizás eso pueda refrescar la memoria a algunos promotores que estoy aquí dispuesta a que me llamen para tocar (risas). Eso sería genial”.
Desde luego el festival donde vas a tocar es perfecto para ti porque es un festival de rock donde tienen cabida tanto propuestas clásicas como nuevas. ¿Cómo es tu manera de girar ahora mismo? ¿Haces giras regulares metida en un autobús os sueles hacer shows esporádicos más centrados en fines de semanas donde puedes ir en avión?
“A mí lo que me gusta es tocar, es lo que me mantiene viva. Es mi vida. Así que como te puedes imaginar el confinamiento ha sido muy duro para mi porque no podía tocar. Al menos me ha hecho sacar mi parte creativa y me ha permitido hacer dos libros y editar The Devil In Me, he encontrado una manera de comunicarme, Me gustan los festivales, pero naturalmente me gusta más hacer mis propios conciertos. Pero a finde cuentas no me importa qué clase de show hago, lo importante es hacerlo. Soy un artista de la vieja escuela y me encanta actuar. El gran problema de los festivales es que sueles tener 50 minutos y es imposible tocar todo lo que tu quieres. Está bien, tocas tus canciones más famosas, pero me encanta poder estar dos horas como en el Royal Albert Hall, donde puedes hacer un recorrido por toda tu vida. En los festivales hay otros artistas que también quieren tocar sus canciones y tienes que respetar eso. A los artistas de la vieja escuela nos gusta estar tiempo en el escenario. Una de las grandes diferencias que veo con las bandas de ahora es que es muy difícil verlos tocar dos horas como hago yo cuando puedo, parece que no le gusta estar encima de un escenario. Es una generación diferente. Cuando empecé en los 60 lo normal era hacer cinco actuaciones de 45 minutos en una sola noche, con tan solo 15 minutos de descanso. Mi marido se cabrea conmigo por la energía que tengo. Cuando acabé en el Royal Albert Hall me dijo, ‘Has tocado durante dos horas y ni siquiera tienes una gota de sudor y estas con la misma energía que cuando empezaste’ (risas)”.
¿Tienes algún tipo de rutina? Porque no es fácil estar dos horas encima de un escenario.
“Es un trabajo físico, por lo que tengo que estar en forma. Tengo un gimnasio en casa e incluso cuando no tengo conciertos a la vista, como ha pasado ahora con el confinamiento, hago mi show en la sala de estar. Ensayo el concierto entero. Pongo el CDen directo y ahí me ves, corriendo arriba y abajo del comedor como si estuviera actuando de verdad (risas). Y eso es lo que me mantiene en forma porque no hay ningún ejercicio como ese. Las llamo mis living room sessions, así que hago muchos más conciertos de los que la gente cree (risas)”.
Te comentaba al principio de la entrevista que el éxito que tienes en Europa no es el mismo que el que tienes en Estados Unidos pero, ¿cuál es la percepción que se tiene ahora mismo de Suzi Quatro en Estados Unidos? ¿Crees que ha cambiado también en estos últimos años?
“Sinceramente creo que esto ha cambiado en los últimos años. Creo que la gente finalmente se ha dado cuenta que soy una artista en el amplio sentido de la palabra. Toco varios instrumentos, he actuado, he hecho radio durante 15 años, he escrito libros, así que parece que finalmente se está entendiendo quién soy. Soy una entertainer con una base muy firme en el rock n’ roll, pero que puedo hacer otras muchas cosas. Y finalmente ya tengo crédito por todo ello en muchas partes del mundo”.
También parece que finalmente todo el mundo esta de acuerdo en que has sido una pionera. Cuando empezaste había muy pocas mujeres en el rock y todavía menos tocando un instrumento y liderando una banda.
“Es que realmente fui la primera en tocar un instrumento y cantar al frente de su propia banda. Era imposible encontrar mujeres con las que pudiese tocar en aquellos tiempos. Así que creo que ese merito me pertenece y es algo que me llevaré a la tumba”.
Actualmente el bajo es un instrumento que tocan muchas mujeres y muchas de ellas te reconocen haber roto esa barrera. Además eres ya multi generacional y hay muchas chicas jóvenes para las cuales eres una influencia, que ni de lejos habían nacido cuando empezaste
“No sabes lo feliz que me hace eso, pone una sonrisa en mi cara cada vez que alguien me comenta algo así. Gracias a Dios el legado sigue vivo”.
¿Crees que ese legado va a ser tu gran aportación al mundo de la música?
“Absolutamente, eso es algo que me sobrevivirá y quedará para siempre. Cuando fui al estreno de mi documental Suzi Q tuve que hacer una sesión de preguntas y respuestas después del pase. Se suponía que yo no iba a estar en la proyección, pero finalmente decidí ir, y me puse semi escondida en una esquina del cine. No paré de llorar viendo la reacción de la gente y como todas esas mujeres decían que ellas no hubiesen podido hacer lo que yo hice y que si no fuese por mi nunca se les hubiese ocurrido coger un instrumento. Me emocioné mucho, es todo lo que puedo decir. Así que definitivamente, mi legado en el mundo de la música será ese, el haber hecho posible que una mujer cogiera un instrumento y se pusiese a tocar rock n’ roll. Y estoy muy orgullosa de ello. Ahora, también he de decir si soy honesta que no sabía lo que hacía. Simplemente estaba siendo yo, y lo que sucedió ya es otra cosa”.
A pesar de que has tenido un buena carrera con éxito y que 50 años después todavía estés aquí, ¿crees que esta hubiese sido diferente si hubieses sido hombre o hubieses nacido en otro periodo de la historia? ¿O crees que todo hubiese sido exactamente igual?
“Es algo que tenía que haber pasado, tenía que hacerlo, si no lo hubiese hecho, lo hubiese hecho cualquier otra. Como te he comentado no tenía un plan establecido, ‘Hey, soy un chica, mirad lo que hago’. Simplemente me veía como un músico, no tenía ninguna relación como mi género. No hay nada pre fabricado en mi carrera, soy una músico de raza y por eso he acabo llegando a la gente. De una manera u otra las cosas hubiesen sucedido para mí”.
Cuando llegaste a Inglaterra y empezaste a tener éxito se te englobó en toda la escena glam que entonces estaba explotando ¿te sentías cómoda en esa categoría?
“Si así fue, se me metió en esa movimiento porque era lo que existía ene se momento, pero yo nunca, nunca, nunca he tenido nada que ver con el glam. Que quede muy claro”.
Finalmente quería preguntarte sobre tu documental Suzi Q. ¿Estás contenta con el resultado?
“Estoy absolutamente encantada. Tuvo grandes críticas y ha sido un éxito en todo el mundo. Estuvo en el top de Amazon durante varias semanas. Cuando empezamos con la idea, le insistí al director que se tenía que explicar la verdad, incluso si eso significaba tener que mostrar momentos embarazoso en cámara. Y eso es lo que hizo y lo que ha hecho que el documental haya gustado tanto, el que sea tan veraz, ya sea por lo bueno o por lo malo. Me alegro de que siguiera ese camino porque la vida nunca es un camino fácil, pero vale la pena explicarla. De verdad creo que es un gran documental”.
Pues Suzi, gracias por tu tiempo y nos vemos pronto por aquí. Ojalá sea la primera de muchas visitas en los próximos años
“¡Así lo deseo yo también!”.
RICHARD ROYUELA