En tan solo un año, Veracrvz han pasado de ver cómo su proyecto se tambaleaba a reconstruir desde cero una nueva identidad musical. el resultado de ese viaje ha quedado plasmado en un trabajo donde se cruzan dos universos: Realidad / Ficción.

 Por mucho que intentemos planificar el futuro, sea a largo o corto plazo, ninguno sabemos que es lo que nos tiene preparado el destino, aunque todo parezca venir de cara. La historia de la música está repleta de casos en los que las circunstancias obligaron a sus protagonistas a tomar una dirección distinta a la esperada. El de Veracrvz bien podría ser el último que añadir a la lista.

Con la intención de abarcar otros sonidos que no eran capaces de alcanzar con Árida, Sara Villoria (voz y guitarra) y Javiér Puértolas (batería) decidieron sumar fuerzas junto a Raúl F. Mingorance (guitarrista de Delobos y anteriormente en Tenpel) y Marcos Pérez (bajista que había militado en Rural Zombies y Eliah Domus) para dar forma a un nuevo proyecto. La química entre los cuatro fue tan instantánea que en pocos meses ya estaban grabando sus primeras canciones y presentándose en directo acompañando a Pile o a las argentinas Fin Del Mundo. Todo parecía ir sobre ruedas.

Pero apenas un año después de empezar a funcionar, Raúl decidió abandonar la nave, dejando a sus compañeros con la disyuntiva de continuar como trío o reclutar a un nuevo guitarrista. Tras descartar algunas opciones, no tardaron en darse cuenta de que podían hacer buena la máxima de “menos es más”. Adentrándose en terrenos inexplorados para ellos como el shoegaze o el dream pop, Veracrvz han abrazado en Realidad / Ficción unas sonoridades más atmosféricas que se rodean de unas letras a medio camino entre las vivencias personales de sus miembros y algunas de sus referencias favoritas del séptimo arte. El estreno de estas nuevas canciones tendrá lugar el próximo viernes 17 de enero en la sala Siroco de Madrid y para el que aún quedan entradas disponibles.

Pocas semanas después de haber publicado su última obra, nos reunimos con sus tres protagonistas para que nos relataran en sus propias palabras el camino recorrido hasta la fecha.

 Me gustaría comenzar haciendo un poco de retrospectiva sobre lo que ha sido la andadura del grupo hasta ahora. ¿En qué momento nace Veracrvz?
JAVIER PUÉRTOLAS “Cuando Árida presentamos Días Salvajes en Siroco en 2019 con Delobos, hicimos una colaboración en la que se subieron Raúl y Luis para versionar ‘Glory Box’ de Portishead. Con Delobos siempre hemos tenido y tenemos muy buena relación porque hemos compartido un montón de fechas. A Sara y a mí se nos quedó un poco el gusanillo de hacer algo más, así que creamos un grupo de whatsapp con ellos dos que se llamaba “propuesta indecente” (risas). Ahí fue cuando les tiramos la caña. Raúl fue fácil de convencer, pero Luis era una piedra inexpugnable. No había manera de llevarle al huerto”.
SARA VILLORIA “Raúl ya estaba en el ajo, pero todavía nos faltaba cubrir el puesto de bajista para formar ese grupo con el que estábamos fantaseando. Un día, en la previa de otro concierto de Delobos, apareció Marcos y se presentó: “Hola, soy Marcos, vengo de Donosti, acabo de llegar a Madrid y soy bajista”. Encima llevaba una camiseta de Nirvana, así que lo tomamos como una señal (risas)”.
MARCOS PÉREZ “Yo me había mudado a Madrid una semana y media antes. Conocía a Raúl y Luis de los tiempos de Eliah Domus. Cuando llegué les pregunté si sabían de algún grupo para tocar porque mi anterior banda, Rural Zombies, hacía tiempo que había acabado. Luis me comentó que ellos le habían propuesto entrar en la banda pero que no podía por falta de tiempo. De modo que ya sabía que andaban buscando a alguien (risas).
SARA “Fue guay porque tanto antes como después de ese bolo estuvimos hablando y aunque no fue mucho porque apenas nos conocíamos, recuerdo que Javi y yo volvimos a casa pensando en proponerle a Marcos que se uniera. Pero al mismo tiempo fue raro porque siempre que montas una banda quieres asegurarte de estar rodeado de gente con la que te vas a llevar bien. Fue un pálpito porque teníamos la sensación de que lo que se veía era lo que había”.
JAVI “Y a las tres semanas estábamos yendo al local de un colega suyo para ayudarle a recoger todo su equipo: cuatro bajos, dos cabezales, una pantalla gigantesca… Tuvimos que ir con dos coches y casi no entraba. Así que Marcos no podía estar más dentro porque desde luego no íbamos a llevarlo todo de vuelta al día siguiente(risas)”.

“Personalmente, yo soy muy yonki de la sensación de tener algo nuevo. Crear una canción me parece algo maravilloso y el subidón que te da es difícil de comparar con otras cosas» SARA VILLORIA

Teniendo en cuenta que en un primer momento el 50% de la formación veníais de Árida, no sé si vuestro principal temor era el acabar replicando lo que ya hacíais solo que sumando una guitarra y un bajo a la ecuación.
SARA “A mí eso nunca me preocupó. Lo que sí había era una intención de explorar cosas a las que no podíamos llegar estando limitados al ser dos. Por ponerte un ejemplo, nos resultaba más complicado crear ciertas atmósferas y ambientes en las canciones tal y como estaba concebido Árida. Antes de Veracrvz, teníamos ensayos en los que comentábamos que nos molaban las canciones en las que la estrofa es todo bajo, batería y voz para que luego entre la guitarra. No era solo una cuestión estilística, sino de recursos. Siendo cuatro, nos permitía encarar otra forma de componer y buscar sonidos en otros lugares que antes no eran posibles. Desde ahí, no había mayor preocupación en cómo pudiera sonar. Pocas veces me he preguntado si lo que hacemos se parece a Árida o no. Cuando estamos en el local, no veo a Javi como un miembro de Árida, sino de Veracrvz”.
JAVI “El tema es que Árida somos Sara y yo. En el momento que entra más gente en la ecuación, ya es otra cosa, aunque sigamos practicando un estilo similar. En cuanto metes un bajo y otra guitarra, de repente se abre un abanico de posibilidades”.

Os pude ver varias veces con la primera formación y ya desde el principio, por mucho que fuerais una banda nueva, los kilómetros acumulados entre todos se dejaban notar. ¿Sentíais que todo fluía muy fácil?
MARCOS “Nos conocimos en mayo o junio de 2022 y el primer ensayo juntos fue en septiembre. Empezamos a componer temas y para noviembre ya entramos a grabar en Westline con Juan. Todo iba rodado desde el primer minuto”.
JAVI “Incluso a día de hoy lo seguimos notando. La conexión entre nosotros es muy natural. Mismamente ayer estuvimos ensayando todo el día y nos salieron como tres ideas para canciones. Nunca antes había tenido esa sensación tan bestia. No paramos de crear”.
MARCOS “También creo que siendo ahora solo tres personas es más sencillo que todo fluya. No quiero que esto suene como una puya hacia Raúl, pero pienso que estamos más en sintonía entre nosotros tres respecto a lo que queremos hacer musicalmente”.
SARA “Nos sentimos más cómodos con las ideas nuevas que nos están surgiendo. Siempre hay cosas que no funcionan, pero igual que compartimos referencias comunes, también hay otras que son diferentes de lo que pueda escuchar Marcos a lo que escuchamos Javi o yo. Lo que sí queremos como banda es que, sin necesidad de tener largas charlas, tengamos todo bien amueblado y claro de hacia dónde queremos ir”.
JAVI “Y eso que somos exigentes en el local. No es que vayamos adelante con lo primero que salga. Somos muy meticulosos. Para un mismo tema podemos probar tres o cuatro estribillos distintos. No nos conformamos. Y aun así todo fluye muy guay”.
SARA “Personalmente, yo soy muy yonki de la sensación de tener algo nuevo. Crear una canción me parece algo maravilloso y el subidón que te da es difícil de comparar con otras cosas. Y como estamos todo el día a tope siento que estamos en la cresta de la ola constantemente (risas)”.

En 2023 empezasteis a presentaros al público con un primer EP y dos singles. Sin embargo, a finales de ese año Raúl decidió apearse del proyecto. ¿Cómo encajasteis su salida?
JAVI “Creo que hablo por los tres, pero la verdad es que nos pilló a todos por sorpresa. Acabábamos de estrenar un doble single, ‘Volver’ y ‘Luz’, y según lo sacamos nos dijo que dejaba el grupo. Fue un palo porque no nos lo esperábamos para nada”.
MARCOS “Es verdad que llevaba un tiempo algo más serio, pero no pesábamos que fuera a salir por ahí. También nos habíamos cambiado de local de ensayo y le pillaba mucho más lejos de dónde estábamos antes. El caso es que justo antes de lanzar esos dos singles, nos hicimos fotos de promo y a los pocos meses ya no nos servían (risas)”.
SARA “En ese momento fue como si se nos apagara la luz. Todos los planes que veníamos haciendo, cerrando fechas… de repentepasarona un “¿y ahora qué?”. Costó digerirlo, pero justo al día siguiente nos reunimos para plantear qué íbamos hacer. No tardamos más de unos minutos en decidir que queríamos seguir, aunque  en ese momento no sabíamos cómo”.
JAVI “Lo increíble es que eso ocurrió a finales de diciembre de 2023 y justo un año después tenemos el disco y la presentación en Madrid. Le echamos muchas ganas. Tuvimos que hacer borrón y cuenta nueva de todas las ideas que teníamos, las canciones anteriores del EP, los singles… Como si no hubieran existido. Y a partir de ahí todo fue saliendo”.
SARA “A mí me dio mucha pena pensara que todo lo que habíamos hecho hasta entonces ya no valía. Era como ver la casa que has construido con tanto cariño ladrillo a ladrillo convertida en ruinas. Fue muy doloroso, pero lo que me ayudó a superarlo fue hacer algo con lo que me pudiera volver a emocionar. Además, el Veracrvz de antes y el de ahora me parecen tan distintos que no tiene sentido compararlos”.
JAVI “Tampoco diría que lo anterior no sirviera de nada. Te llevas el aprendizaje. Y además esas canciones siguen existiendo”.

«Cuando ves que te salen canciones que te emocionan y cuentan cosas… Las dudas desaparecen” SARA VILLORIA

¿En ese instante considerasteis meter a otro guitarrista?
MARCOS “Fue algo que planteamos. En un primer momento barajamos un par de opciones, pero nos dijeron que no podían. Un día fuimos los tres a ensayar e intentar adaptar los temas que teníamos, pero no funcionaba”.
JAVI “Quizás si hubiéramos adaptado esas canciones a nuestro formato actual, hubiéramos perdido el tiempo que sí hemos empleado en hacer el álbum que tenemos ahora”.
SARA “Creo que nos ilusionaba y tenía más sentido mirar hacia adelante desde el papel en blanco que intentar replicar lo que habíamos hecho en el pasado siendo un trío. Lógicamente lo que es nuevo va a tener más de ti en ese instante que pretender rescatar algo que ya no está. Precisamente, la primera canción que compusimos entre los tres fue ‘Todo Lo Bueno Se Va’. Venía de ese sentimiento, pero ya no solo de nuestra situación en concreto, sino de cuando todo te va bien en la vida y en un momento se desvanece sin saber muy bien por qué. Al mismo tiempo, era una manera de sanar el duelo por el que estábamos pasando. Creo que acertamos con no mirar atrás en ese sentido y querer sacar adelante lo que ya veníamos haciendo, sino permitirnos hacer otra historia que nos enamorara poniendo en valor lo que éramos en ese momento”.

Visto desde fuera, pudiera parecer que pasara de cuarteto a trío os podría limitar. Sin embargo, habéis sabido buscar las fortalezas de ser solo tres miembros. ¿Cómo lo enfocasteis?
MARCOS “Tampoco fue algo que nos sentáramos a pensarlo tanto. Mira, en ‘Todo Lo Bueno Se Va’ hay una línea que dice; “esto lo voy a recordar”. Como si fuera un momento crucial en tu vida. Pues yo recuerdo la primera vez que tocamos esa canción. Empecé con la línea de bajo, luego se incorporó Javi, improvisamos… y cuando acabamos nos dijimos: “esto mola”. Y seguimos por ese camino”.
JAVI “Cuando se marcha Raúl, que obviamente siendo solista es un guitarra con mucho protagonismo, de repente encontramos que había un espacio enorme que podíamos llenar de mil maneras. Cuando eres un trío, puedes ir a piñón como si fueras Berri Txarrak, o darte cuenta de que tienes sitio para la voz, crear ambientes, que el bajo y batería sostengan todo mientras la guitarra se va metiendo… Descubrimos que teníamos muchas posibilidades más allá de machacar un riff”.
SARA “¿Sabes cuándo estás hablando con alguien, haces una pausa y de repente todo coge una importancia mayor? Pues es un ejemplo que resume todo esto. Al irse Raúl dejó mucho vacío, pero también un hueco que nos permitía llenarlo de otra manera que antes era difícil que sucediera. Que la voz tuviera mayor presencia, que las letras se entendieran bien, que en un momento dado saliera el bajo y se quedara sola la batería… Lejos de cohibirnos, nos motivó como si fuera un reto”.

Sé que todos en Veracrvz sois muy melómanos y que escucháis distintos palos. ¿Cómo disteis con el shoegaze y el dream pop como nuevos puntos de partida?
MARCOS “Aunque con Raúl coincidíamos en gustos musicales, también escuchamos otras bandas que saben jugar a esto que estamos practicando ahora. Sin hablarlo siquiera, nos salió solo el utilizar otros elementos que nos eran comunes”.
SARA “Para nosotros ‘Todo Lo Bueno Se Va’ fue muy importante. No solo porque es una canción que nos gusta y además ha sido el primer single del disco, sino porque fue la que nos permitió visualizar lo que podíamos llegar a construir. Ya veníamos con ilusión, pero después de eso fue más sencillo subirse al tren. Cuando ves que te salen canciones que te emocionan y cuentan cosas… Las dudas desaparecen”.
JAVI “Nos dimos cuenta de que podíamos hacer algo de lo que nos sintiéramos orgullosos y con lo que estábamos todos a muerte”.

Habéis vuelto a grabar con Juan Blas en Westline. Es obvio que es alguien de total confianza, ya que no es la primera vez que trabajáis con él. Sin embargo, quería aprovechar para preguntarte, Sara, ya que llevas un tiempo haciendo tus propias producciones, ¿hasta qué punto has metido mano? ¿Has delegado totalmente en Juan o ha sido más una cuestión de currar codo con codo?
SARA “He metido mucho la patita, pero igual que Javi y Marcos. Ha sido un trabajo de grupo, no solo en cuanto a la composición, sino de elaborar un sonido muy concreto y trasladarlo al estudio. Personalmente, he currado muchos en las voces, armonías, melodías, letras… Juan ha hecho una labor muy importante, no solo en la parte técnica a la hora de grabar y mezclar, sino también de ayudarnos a que, siendo tres, todo brille mucho más”.
JAVI “Desde que le dijimos que pasábamos a ser un trío y queríamos volver a grabar con él, se implicó a saco con nosotros. Supo entender perfectamente la situación que estábamos pasando y estuvo a muerte desde el primer momento”.
SARA “Fue bonito porque creo que se lo tomó como un reto tanto en la parte de productor y técnico, pero también como amigo. Empatizó a nivel personal con lo que supone para cualquier grupo el tener que empezar casi de cero. Puso de su parte para levantar la situación como fuera y quiso arrimar el hombro desde muchos roles diferentes. Llevábamos las canciones muy masticadas y en detalle, pero por supuesto que ya en el estudio Juan aportó algunas ideas. Además, lo hemos pasado súper bien durante la grabación”.
MARCOS “Nos lo puso muy fácil porque teníamos mucha prisa por grabar y que el proyecto volviera a caminar. Hicimos una tanda de cuatro canciones en marzo y el resto en junio”.
SARA “Eso nos permitió hacer un disco entero, pero al mismo tiempo ir avanzando con ese primer grupo de temas en otros aspectos. Era una forma de sentir que ya estaba todo rodando sin tener que esperar a que estuviera acabado”.
MARCOS “En cierta manera fue como cuando grabamos el primer EP en el sentido de que queríamos sacar las seis primeras canciones que tuviéramos preparadas. De hecho, en la primera sesión de grabación ya teníamos una canción nueva. Fue ahí cuando nos planteamos si sacar dos EPs o un álbum completo. Al final nos decantamos por esta última opción”.

Dentro de los muchos detalles que esconde Realidad / Ficción, tengo entendido que habéis incluido algunos arreglos que están inspirados en el último disco de St. Vincent, All Born Screaming.
JAVI “Vimos un vídeo dónde explicaba cómo había grabado el sonido de las uñas rascando una pared. Nos pareció muy curioso el hecho de poder coger un ruido de cualquier cosa que se te ocurriera e incorporarlo a una canción. En ‘Escapar’, que es un tema muy ambiental, se nos ocurrió darle la vuelta a la caja de la batería y rascar la bordonera con una bolsa de cuerdas de bajo. Luego Juan la trabajó más en la mezcla, pero nos gustaba introducir algún elemento externo aparte de los instrumentos clásicos”.
SARA “Es parte de la diversión de estar en el estudio. Puedes meter detalles que igual no se perciben a primera vista, pero cuando escuchas la canción te acuerdas de cómo la grabaste. En ‘Everest’ también metí algún teclado y Juan grabó un ebow con la guitarra”.
MARCOS “Hay estribillos que de repente dan un subidón a la canción y en realidad es porque hay una acústica detrás. Ayuda a que todo crezca”. 

Y para el siguiente álbum, ¿te animarás a ponerte tú misma a los mandos, Sara?
SARA “Ánimo siempre, lo que pasa es que cuando estás al otro lado interpretando y siendo parte del grupo, mola mucho contar con otras personas y más aún si es alguien que sabe tantísimo como Juan. Eso me permite estar en el lugar que me corresponde tomando decisiones como banda, en hacer mi toma lo mejor posible más que en centrarme en la parte técnica. En algún momento he hecho ese doble rol y me ha gustado, pero al mismo tiempo te saca de tu papel como músico”.
JAVI “En una grabación es importante que estés centrado en lo tuyo. Si además tienes que estar atendiendo a las labores técnicas, es difícil llegar a disfrutarlo”.
SARA “Cada vez que grabamos nos lo tomamos como una especie de mini vacaciones. Como una experiencia que queremos recordar. Sé que puedo terminar la jornada y después relajarme porque estar tantas horas grabando es agotador. Yo agradezco el poder delegar esa tarea en Juan que además pilota un montón y tiene un estudio increíble. Es una ventaja. Eso no quiere decir que no haga mis deberes y vaya siempre con el portátil y tenga las demos grabadas, las armonías hechas para que no se me olviden… Lo que es al final el trabajo de interpretación. Y me parece bien que siga siendo así. Me encanta producir, pero estando más enfocada a otras personas”.
MARCOS “Luego ocurre que, si fuéramos a grabar a un estudio que nos es ajeno, iríamos más centrados en hacer lo nuestro y ya. Al grabar en Westline puedes quedarte allí a dormir, tienes a Juan que es amigo y al final del día puedes pedir unas pizzas y echarte unas risas contando batallitas. Es un plus que nos hace sentir como si estuviéramos en casa”.

Respecto a las letras, me llama la atención que tanto en Árida como en los primeros temas de Veracrvz, siempre te habías presentado como una persona empoderada y con mucho carácter. Sin embargo, siento que en las canciones de Realidad / Ficción te muestras más vulnerable y frágil. En cierto modo, es algo que también casa con el cambio que le habéis dado a la música.
SARA “Te diría que en las nuevas canciones, aunque depende de cuál, me he dejado guiar más por los ambientes. La música que estamos haciendo ahora me invita abrir esa puerta a la vulnerabilidad y mostrar otra parte de mí. Lo que comentabas de Árida es cierto y me hace gracia que lo veas así porque no todo el mundo se ha parado a profundizar de esa manera. En Árida tomo una postura mucho más fuerte y desafiante, la cual es deliberadamente elegida. Es una cuestión del mensaje que quiero enviar, pero a veces también impostamos ciertas fortalezas. No porque estas no existan, sino porque quieres transmitir algo desde ese lado más fuerte. En el caso de Veracrvz me parecía bien enseñar esa otra parte que además también puede ser una fortaleza. Muchas de estas canciones reflejan miedos, dudas, preguntas… Hablan de lo que pierdes o lo que podrías llegar a perder algún día. Muchas cosas con las que la gente se puede ver identificada de varias maneras. Me parecía interesante explorarme y explorarnos dentro de esas temáticas”.

 Desconozco si es algo intencionado o no, pero atendiendo a los títulos de las canciones, casi parece que estéis contando el viaje de un personaje que está intentando huir de algo o alguien, pero finalmente acaba regresando al punto inicial y termina preguntándose si lo que ha vivido es real o un sueño. ¿Habéis puesto más hincapié en la narrativa?
SARA “Hay todo un hilo conductor que va uniendo los temas, eso es verdad. La gracia de las canciones es que todas muestran y esconden una realidad que es mi vida u otras cosas que también puedo compartir con Javi y Marcos. Pero por otro lado hay un relato que construimos basándonos en la propia ficción de algunas películas que nos gustan. Así que las letras son una mezcla entre relatos ficticios y reales. Es parte de la magia del álbum; el no saber si lo que te estamos contando es cierto o una fantasía. Hay cosas que sí son reales, pero otras vienen de ese mundo de ficción y acaban encontrando un sentido dentro de la historia. Esto permite que la gente interprete las canciones a su manera”.

¿Qué películas os inspiraron?
SARA “Por ejemplo, en ‘Arrancar Y Huir’ estoy hablando de un giro que di en mi vida hace poco al decidir dedicarme a la producción y todas las cosas que pasaban por mi cabeza. Ahí hay una referencia muy clara a Thelma Y Louise. Si lees la letra y piensas en la película, a pesara de que no la escribí tratando de hablar sobre ella, ves que cuadra mucho con la historia de la protagonista. Inocencia Interrumpida es otra. Nos basamos en que los personajes están ingresados en un psiquiátrico y utilizan su imaginación para escapar de la realidad. En ‘Regresara’ hay dos referencias. Una es a un vídeo que encontré en las redes en el que a un señor le hacían una entrevista donde le preguntaban si alguna vez se había sentido cercano a la locura por perder a alguien que quisiera. Él contaba como su mujer había fallecido hace tiempo y que a raíz de ello rompió con toda su vida. Dejó su trabajo, de relacionarse con sus amigos, se marchó a vivir debajo de un puente, empezó a consumir drogas… Una cosa muy de perderse. Lo único que le ayudó fue una frase que le dijo un psicólogo: “Está bien que rompas con tu vida y enloquezcas, pero asegúrate de volver en algún momento”. En esa canción también incluimos una referencia a Matrix cuando suena el teléfono. Se refiere a coger esa llamada para regresara a tu realidad. Cada canción es un pequeño relato, pero hemos pensado en que contaran algo global entre todas. Nos gusta que alguien que empiece desde el primer corte hasta el final pueda hacer ese viaje y se quede con la última pregunta que hacemos: ‘¿Puede Cambiar Tan Solo Un Sueño Tu Realidad?’. La dejamos abierta para que cada cual se responda lo que quiera. Es una manera de reflejar esos dos mundos y como nos movemos por ellos cada día”.

GONZALO PUEBLA