Adaptarse o morir. A lo largo de su carrera, While She Sleeps han tenido claro que si el mundo cambiaba a su alrededor, ellos también tenían que hacerlo si querían sobrevivir. Con su nuevo disco Sleeps Society, los de Sheffield han ido un paso más allá involucrando a sus fans de manera directa en el proceso de creación.

En un mundo tan competitivo, y tan hostil para las bandas de guitarras, resulta imprescindible encontrar nuevas fórmulas para que los músicos puedan subsistir y tengan la oportunidad de seguir ofreciéndonos su arte. Siempre atentos a lo que sucede en su entorno y en la industria musical, Lawrence ‘Loz’ Taylor (voz), Sean Long (guitarra), Mat Welsh (guitarra), Aaran McKenzie (bajo) y Adam Savage (batería) decidieron crear el año pasado un servicio de suscripción a través de Patreon, bautizado como Sleeps Society, para estrechar al máximo la relación con sus fans.

A través de él, no sólo consiguieron una nueva fuente de financiación, y una mayor independencia, sino que también sumergieron a sus seguidores en el proceso de creación de su quinto disco mediante livestreams desde el estudio, en los que los suscriptores podían dar su opinión sobre las nuevas canciones en tiempo real. O incluso participar en ellas. Cuando el próximo 16 de abril, la banda lance Sleeps Society (Sleeps Brothers/Spinefarm Records) 200 miembros de su club oirán sus voces en el tema ‘Call Of The Void’ formando un un coro gigantesco.

¿Es éste el modelo que adoptarán cada vez más grupos en el futuro? Quién sabe, pero sea éste u otro, seguro que While She Sleeps lo habrán intentado. Hace unos días teníamos la oportunidad de hablar de todo ello con su vocalista.

Voy a empezar preguntándote por la última canción del disco, ‘The End’, que aparece en los créditos escrita como ‘DN3 3HT’. ¿Cuál es su historia?
LAWRENCE ‘LOZ’ TAYLOR «Básicamente la idea vino de cuándo éramos jóvenes. Cuando comprabas un CD, escuchabas el disco, te leías las letras y al final del libreto siempre había una lista de agradecimientos. Siempre resultaba interesante ver con quién habían trabajado el grupo, quiénes eran sus amigos, qué bandas citaban, y también era una bonita muestra de gratitud hacia la gente que había comprado el disco. Ahora que los CD’s están casi muertos, y casi todo el mundo escucha la música en streaming, nos pareció que molaría trasladar eso a una pieza musical. Básicamente es nuestra lista de agradecimientos. Pero queríamos que fuera un poco más críptico, y por eso le pusimos ese nombre. Mat Welsh fue quien tuvo la idea de llamarlo ‘DN3 3HT’, que es como ‘The End’, pero al revés y con un 3 en lugar de la E’s. Lo curioso es que también hace referencia al código postal DN3, que es de Doncaster, la ciudad donde vivo, y donde Mat vino a recogerme para que dejara mi trabajo y me uniese a While She Sleeps para grabar nuestro primer EP. Así que también es como una manera de cerrar el círculo».

Para While She Sleeps, además de la música, siempre ha sido muy importante la conexión con vuestros fans, y buscar nuevos modelos de negocio que sean útiles para otras bandas. ¿Dirías que vuestras energías se dividen en partes iguales en esos tres aspectos?
«Sí, sí. Obviamente la música es lo que nos conecta con toda la gente, pero hoy en día estar en un grupo es mucho más que eso. Al menos si quieres que tu grupo sea sostenible. Tienes que ser también una empresa de ropa, un ente multimedia… Siempre estamos pensando en nuevas formas de hacer las cosas… While She Sleeps salimos en el momento en el que la industria estaba cambiando, así que estamos habituados al cambio. Cada pocos tiempo la industria cambia, y tienes que saber adaptarte si quieres sobrevivir. Los días en los que eras una banda de rock y punto ya no existen. Ahora tienes que reinventarte continuamente. Para nosotros ha sido muy importante eliminar los intermediarios, y tener un acceso directo con nuestros fans. Si ponemos un mensaje, nuestros fans saben que surge de una actitud honesta, porque queremos poner el foco en algún tema que nos interesa, y no por una cuestión comercial. No nos da miedo salir de nuestra zona de confort. No es que queramos derribar la industria de la música, porque también tiene buenas cosas, pero a nosotros el modelo antiguo no nos sirve, tenemos que inventar uno nuevo. Por eso sacamos el tema ‘Sleeps Society’ como primer single, para anunciar a nuestros fans que íbamos a probar un nuevo modelo, y también para que la gente sea consciente de cómo funciona la industria. A mí siempre me ha interesado la música que viene del underground, no la del mainstream, y ésa es la que está en peligro. Hay que crear un habitat que sea favorable para que las bandas puedan sobrevivir».

Aunque parecéis muy versados en redes sociales y nuevas tecnologías, ¿no os agota que no paren de ir saliendo nuevas plataformas?
«Desde luego (risas). Es como si cada seis meses saliera algo nuevo a lo que tienes que prestar atención, y eso te roba aún más tiempo. Además, yo ya no soy un chaval… me cuesta todo esto (risas). Ni te imaginas la de veces que me gustaría lanzar el portátil contra la pared porque algo no funciona. A veces, incluso una llamada de Zoom no funciona, y no sé cómo arreglarlo (risas). Por suerte, el resto de la banda son bastante buenos en todo esto, pero yo a veces me siento como una abuelo (risas). Pero ojalá se estabilizara un poco porque un día parece que lo que funciona es colgar fotos para tus fans, y al siguiente lo que lo peta son vídeos de gente bailando. Es una locura (risas)«.

¿No te da miedo que al final las redes sociales acaben definiendo la música en sí? Si lo que favorece el algoritmo son clips de 30 segundos para que funcionen en TikTok, la música que es menos inmediata queda totalmente enterrada. Para mí, ahí está el peligro.
«Sí, da miedo. Es un entorno totalmente distinto. Cuando yo empecé, todo se basaba en quedar con tus colegas en el local, y empezabas tocando versiones de punk rock para aprender. Ahora todo se basa mucho más en las pantallas. Todo el mundo trabaja por su cuenta en su casa. Y es increíble el talento que ves por ahí, pero el proceso orgánico de quedar con gente y escribir juntos está desapareciendo. Ahora ves fenómenos que lo petan en Internet que salen de la nada. Y eso me asusta. Creo que es un peligro para las bandas emergentes y las salas pequeñas de conciertos. Parece que las salas ya no sean necesarias, pero si desaparecen ¿cómo puede una banda curtirse? La gente ahora juzga a los grupos por un vídeo de mala calidad grabado en un garito, y si no le llama la atención, cosa que es muy difícil, ni siquiera le dará la oportunidad cuando ese grupo pase por su ciudad. Antes, te daban un flyer, y aunque no conocieras al grupo, ibas a verlos con un par de colegas y te lo pasabas bien. Eso está muriendo. En este entorno es muy difícil que una banda de punk o hardcore pueda crecer. Me da miedo cómo serán las cosas en unos años. Cuando ves, por ejemplo, que una sala como Chain Reaction en California cierra, habiendo sido un templo para el punk y el metal, es una tragedia. Cosas así son una señal de alarma de lo que puede venir».

Sí, la idea de lo que entendíamos por ‘escena’, gente de un mismo lugar colaborando en unos intereses comunes, puede desaparecer.
«Sí, esa idea de comunidad era muy importante cuando yo empecé. Cuando a mí en la escuela me pegaban empujones por llevar un parche de Slipknot, y luego ibas a un local y te encontrabas con otra gente como tú, te sentías parte de algo especial, y te ayudaba a construir tu carácter. Sería una pena que eso desapareciese. Veremos qué pasa…».

«Creo que cuando vuelva la música en directo será una gran celebración. Creo que todos apreciaremos mucho más lo que supone ir a un concierto» LAWRENCE ‘LOZ’ TAYLOR

Hablando ya del nuevo disco… En el anterior, So What?, creo que encontrasteis la fórmula para hacer canciones más pegadizas. A la hora de hacer Sleeps Society ¿cuál era vuestro reto a nivel musical?
«Siempre hay presión para conseguir la excelencia y que los oyentes noten una progresión. Pero como banda intentamos que no nos afecte el exterior cuando vamos al estudio. Siempre intentamos experimentar con nuevos sonidos, o en mi caso, mejorar como cantante. No queremos ser un grupo unidimensional, ser simplemente una banda de metalcore más. Queremos salir de esa etiqueta y divertirnos. Si siempre hiciéramos metalcore y un día decidiéramos cambiar, nuestros fans pensarían ‘¿qué coño es esto?’. Pero tal como lo estamos haciendo, esa progresión se absorbe de manera mucho más natural. Nosotros vemos las cosas a largo plazo. En So What? cambiamos un poco, y en éste lo hemos hecho un poco más. Sentimos un poco de nervios, un poco de miedo en el estudio, pero creo que eso es positivo. Ayuda a que los fans también estén más expectantes por ver qué harás en el próximo disco. Creo que hace que sea más interesante para todo el mundo».

¿Sabíais en el momento de hacer el disco que no podríais salir de gira? ¿Os afectó de alguna manera?
«La verdad es que no. En 2019 habíamos girado mucho, y el plan era ir a Estados Unidos a principio de 2020 y, luego ya empezar a componer y grabar. Y también ya teníamos la idea de empezar todo el concepto de Sleeps Society y cómo organizarlo. Así que no hubiéramos estado girando igualmente en 2020. Ahora parece que hay la posibilidad de que en Reino Unido ya podamos volver a tocar este verano, así que estamos a la espera de ver qué pasa finalmente. El otro día hablé con Ben Barlow de Neck Deep, y a ellos les afectó mucho más porque sacaron el disco y no pudieron girar nada. Creo que cuando vuelva la música en directo será una gran celebración. Creo que todos apreciaremos mucho más lo que supone ir a un concierto».

‘Division Street’ es un tema muy distinto al resto, y uno de mis favoritos. ¿Os habéis planteado hacer un disco más centrado en las atmósferas y menos en los riffs?
«Sí, desde luego. Creo que nuestras canciones se adaptan bien al formato acústico, y bandas como Darkest Hour o Unearth, que eran muy brutas, también tenían versiones acústicas que nos flipaban. Y por supuesto una banda como Thrice ha sido un gran referente para While She Sleeps, y han grabado canciones de ese tipo. Para mí ‘Division Street’ es como nuestra versión de una canción acústica de Thrice (risas). La verdad es que parece que te desenchufas y ya está, pero hacer temas así tiene su complicación. Tienes que reimaginar tu sonido por completo y conseguir la emoción adecuada para que funcione. Y como cantante, ni te cuento (risas). Creo que en el futuro es muy posible que grabemos un disco acústico. Me encantaría poder grabar algunas de nuestras canciones así, y además es algo que los fans nos piden, así que, cuando encontremos el tiempo, es algo que consideraremos seriamente».

Obviamente tengo que preguntarte por las colaboraciones del disco. Empezando por la de Simon de Biffy Clyro en ‘Nervous’. ¿Sabíais que también estaría en el disco de Architects? ¿Os jodió cuando lo visteis?
«Eres la primera persona que me lo pregunta abiertamente (risas). La verdad es que no teníamos ni idea. Supongo que los dos grupos se lo pedimos y nos dijo que sí a los dos, pero Simon no nos dijo nada, al menos a nosotros (risas). Fue un shock enterarnos, y contactamos con Architects para decirles que no sabíamos nada, pero no pasó nada. Hay buen rollo, y todos nos sentimos parte de la misma comunidad. Su canción y la nuestra son distintas, así que no habido ningún problema (risas)«.

¿Qué relación teníais con Simon?
«Hace años giramos como teloneros de Bullet For My Valentine, y su técnico de luces también trabaja para Biffy Clyro. Y un día, tomando unas cervezas, nos dijo que los tíos de Biffy eran fan nuestros, cosa que nos alucinó, porque son una banda que nos encanta. El caso es que cuando estábamos grabando ‘Nervous’ pensamos que su voz encajaría muy bien. Es quizá una canción más comercial de lo que solemos hacer, así que tenía mucho sentido pedirle que colaborara. Y la verdad es que se lo curró muchísimo. Nos aportó mucha energía. Probó muchas cosas en el estudio, y prácticamente las usamos todas (risas). Creo que la dinámica entre su voz y la mía funciona muy bien. No podríamos estar más contentos. Cuando hicimos esa canción yo estaba en un momento un poco bajo, pero creía mucho en su potencial, y me ayudó mucho ver que todo el mundo se lo curró tanto para convertirla en uno de los temas más importantes del álbum. Es un himno positivo que creo que puede ayudar a la gente, como lo hizo conmigo».

«Creo que fijarse en el éxito de los demás puede ser un poco tóxico» LAWRENCE ‘LOZ’ TAYLOR

¿Y cómo acabó Deryck Whibley de Sum 41 en ‘No Defeat For The Brave’?
«Recuerdo escuchar a Sum 41 cuando hacía skateboard de chaval. Cuando me compré All Killer, No Filler me alucinó. Se lo puse a mi hermano pequeño, y los dos nos pusimos a dar botes como locos en nuestro cuarto (risas). Así que años después tenerlo en nuestro disco es una pasada. Deryck conocía el grupo, y sabía que íbamos a tocar con ellos en el Slam Dunk Festival, así que aceptó grabar con nosotros. Es curioso porque las estrofas tienen un rollo punk rock, y con su voz, parece que fuera una composición suya, pero la escribimos nosotros (risas). Al igual que Simon, es un honor trabajar con alguien que te ha inspirado. Además, creo que los dos han aportado algo distinto a lo que hubiera aportado otro cantante de metalcore para que gritara. Es más interesante».

Antes has comentado el sentido de comunidad que hay con otras bandas británicas, pero obviamente, comparado con España, en vuestro país hay mucha más competencia. Bring Me The Horizon tocan en el O2, Architects tocan en el Alexandra Palace, vosotros en el Brixton Academy, es como si el reto fuera cada vez mayor para no quedar atrás. ¿Os sentís como en una especie de carrera?
«Creo que While She Sleeps nunca nos hemos tomado esto como una carrera hacia una meta concreta. Bring Me, Architects o Enter Shikari llevan un poco más tiempo en esto que nosotros, y están más establecidos, pero creo que fijarse en el éxito de los demás puede ser un poco tóxico. Pero no te esconderé que es algo que te motiva. Diría que hay una competencia sana. Ver que grupos así pueden entrar en las listas no deja de ser positivo para todos los demás. Somos amigos de todos ellos, y hablamos mucho de lo que estamos viviendo».

Bueno, a veces la gente tiene más simpatía por el aspirante que por el ganador. ¿Crees que es eso lo que pasa con While She Sleeps?
«Puede ser (risas).  La verdad es que nos sentimos muy cómodos en esta posición. Cuando tocas de telonero, terminas tu set, pillas una birra y puedes ver el resto del concierto la mar de tranquilo. No está nada mal (risas)«.

JORDI MEYA