En el 2001, Juan Valdivia, el arquitecto sonoro de Héroes Del Silencio, editó Trigonometralla, un álbum muy particular. Todavía había hambre de Héroes.
Dos años antes Bunbury había publicado su segundo disco en solitario, con un registro que le separaba ya del grupo. Pedro Andreu había editado Puravida lanzándose a cantar sin tener el éxito del público. Qué hacía Juan, era un misterio para los que no fueran de su círculo cercano. Desde finales de los ochenta hasta Avalancha había demostrado ser uno de los más destacados guitarristas a nivel internacional, creando arpegios únicos o riffs de rock duros difíciles de imaginar en una banda española. Por algo les produjo a Héroes su último disco Bob Ezrin. Juan sufría una disfonía focal. Un infierno para uno de los mejores compositores de este país.
A pesar de todo luchó, se estudió el grado medio de la carrera de piano y compuso algunas piezas. Ahora, veinte años después, el disco se reedita en una edición limitada, en doble vinilo, con siete composiciones extras. Como dice Juan en la entrevista, es un disco más de ideas, pero dentro de esas ideas se ve el germen de lo que podían haber sido clásicos. ‘Cactus’, que salió de single, es un tema instrumental con todo lo inherente a la magia de los Héroes de medios tiempos. Otras canciones, como ‘Entrantes’ tenían todo el potencial para haberse grabado como un tema de Héroes.
También hay piezas muy experimentales, propias de un virtuoso que sabe componer a piano y guitarra. Nos muestra una faceta inédita en el guitarrista. Y un blues más que digno. De las cuatro canciones cantadas por Ángel T. Cruz, destaca ‘Ya Lo ves’ que tiene un aire entre los Stones y los M-Clan primigenios. En las demás, lo mejor es la guitarra y el inicio melancólico de ‘Color’.
Un disco al que no puede considerarse más que como un precioso tesoro en su nueva edición en vinilo. Sólo tiene una pega, y es que en el disco original las canciones iban con transiciones, y aquí, para que todo cupiera bien, se han cambiado el orden de canciones y esas transiciones se cambian. Una notable rareza para todo fan de Héroes.
IGNACIO REYO
ENTREVISTA BONUS TRACK CON… JUAN VALDIVIA
¿Cómo ha surgido el proyecto de la reedición?
«Habían pasado veinte años de su publicación, y unos amigos de Panamá quisieron convertir el cedé en vinilo. Yo no lo tenía pensado. Me pareció un regalo, me hizo mucha ilusión. No fue un disco pensado con fines comerciales. Yo no he ganado dinero ni nada con esta redición, es un regalo que me ha hecho la vida».
Al ser doble, has metido siete canciones inéditas.
«Cinco maquetas que son producciones caseras. Hay una que dura dos minutos y es la que te deja con ganas de más. Se llama ‘Átomo’. Las otras son ideas que deseché… También metí los temas de Global Humanitaria, la ONG con la que colaboro. Una se llama ‘La Infancia Que Salvaste’ para una campaña que hicimos, la compuse durante la pandemia. Antes fui a la India, y grabé un vídeo para la ONG y quise poner como canción de fondo ‘Cactu’s. La quise mejorar, la regrabé pero perdió algo de su esencia. En el disco se encuentran ‘Cactus’ la original, y esta, que aún así tiene sus momentos bonitos. Se incluyó en un cd con las dos canciones de ‘Cactus ‘y el vídeo».
¿Cómo fueron los inicios de la grabación original?
«El disco lo empecé en el 97, 98….empecé a tocar más despacio. Estuve componiendo en mi casa. En realidad no quería sacarlo, pero me animaron varios amigos… Es un disco de ideas. Incluí las demos de ‘La Chispa Adecuada’ y ‘Maldito Duende’ que databan del ochenta y ocho. Era o sacar eso o nada, y ahí está. Como no se comercializó de forma normal, porque no me parece que tuviera la calidad de un disco de ventas, se hizo sin compañías. Dentro de mí lo que más quería era tocar, pero tenía la mano muy mal».
Hay canciones muy bonitas.
«Había posibilidades, son maquetas todo en realidad. Menos ‘Lago’ que le dediqué más tiempo. Se trabajó dos meses. Es la que más le gusta a la gente en YouTube».
Luego hay canciones cantadas.
«Ángel T. Cruz tenía una voz de rock más urbano. Me gustaba y sigue gustando su voz. Si hubiera podido tocar, con ganas y meter caña y rock and roll, igual hubiera salido un disco bueno con él cantando. Podía haber sido una producción mucho mejor, por supuesto, pero se grabó en Zaragoza con un sonido particular».
Llegasteis a dar un concierto, ¿no?
«Sí, hubo un concierto en Zaragoza de presentación en la sala Oasis. Algo anecdótico. Ángel salió en el concierto a cantar. Aparte también toqué ‘Cactus’, ‘De Frente’ o ‘Por La Espalda’…».
IGNACIO REYO