Completamos nuestra lista de los 50 Mejores Discos de 2020, con la selección de referencias creadas en nuestro país.
Conociendo el esfuerzo que para las bandas de aquí supone lanzar un disco, y que para la mayoría de ellas la única manera de venderlos y sufragar los costes de grabación es tocando en directo, la pandemia ha supuesto un palo durísimo para nuestra escena. Si a ello añadimos, el crítico estado de las salas de conciertos y la incógnita de cuándo podremos volver a las que hayan sobrevivido, el panorama es realmente preocupante. Lo que tenemos claro es que ya sea encontrando la inspiración en una película que cumple 100 años como Toundra, en la New Wave Of British Heavy Metal como Witchtower, en sus raíces andaluzas como Dani Llamas, o en sus propias contradicciones como Viva Belgrado, talento, no falta.
20- AVERN
Witch’s Eyes
(Varios Sellos)
La ópera prima de estos barceloneses es en esencia un álbum de death metal que rezuma algo de black primitivo (‘Golem’), pero en mi opinión, lo que está haciendo que parte del underground nacional esté enganchado a estas seis canciones, aparte de su sencillez como personas, es el ritmillo interno punk rock que varias de estas composiciones presentan. Que igual es una característica inconsciente dado su background, pero según qué recurso, detalle, o el solo de ‘Shadows Of Filth’ sin ir más lejos, te hace volver las orejas hacia ahí.
19- GYOZA
Early Bird
(Varios Sellos)
Dispuestos a demostrar que lo suyo no fue flor de un día, Gyoza vuelven con un Early Bird que nos trae todo lo que nos encandiló de su primer trabajo. Esa facilidad para sacarse de la chistera unos riff crujientes por los que muchas bandas de stoner venderían a sus madres permanece intacta gracias al respaldo que da la acertadísima producción de Santi García. Ahí está el festín de guitarrazos que se pegan en ‘Killing Goode’ y la más melódica ‘Veins’, poniendo a prueba nuestras cervicales. Pero Gyoza son muchísimo más que energía desatada y disponen de varias vías para canalizarla.
18- TOUNDRA
Das Cabinet Des Dr. Caligari
(Inside Out)
Los seis actos en los que se divide la nueva obra de Toundra escapan de las estructuras habituales de una canción al uso, incluso tratándose de una banda de post rock. Aunque hay ciertos desarrollos, las composiciones buscan más el ambientar las distintas escenas de la cinta que el crear un hilo continuo a lo largo de todo el largometraje. Por supuesto, el diálogo entre las guitarras de Esteban y Macón les hace reconocibles, pero es la labor más contenida a la batería de Alex y sobre todo el uso de los teclados por parte de Alberto los que acaban otorgando a este Das Cabinet Des Dr. Caligari su propia identidad, una especie de afluente dentro de su discografía.
17- COBRA
Fyre
(Autoeditado)
Como ya hicieran en el anterior Riffyard (2016), el cuarteto muestra su ambición para no quedarse atado a estilos como el stoner o el sludge con los que se les asoció en sus inicios. Naturalmente, algo de eso queda en temas como ‘Parasites’ y algún otro pasaje mas setentero, pero en Fyre dan un paso más para liberarse de cualquier corsé. Seguramente sean la mayor velocidad de los tempos y las melodías, los dos elementos que más distancian este álbum de los anteriores. Y puede que la serpiente esté mutando de piel, pero sigue siendo igual de mortífera.
16- LOSS LEADER
Songs About
(BCore/Saltamarges)
Songs About es una catarata de sentimientos y suena a liberación. La banda funde el indie rock nostálgico de los neoyorquinos The Van Pelt (‘Water Falls’), el emo pop con grandes estribillos de los mejores The Get Up Kids (los estribillos de mis favoritas ‘Ready for more’ y ‘The Future Me’), los primeros Jimmy Eat World (‘New Year Wishes’ colaría como cara B del Static Prevails) y el slowcore que ya advierten con su nombre estos admiradores de Codeine (la pausa inicial de ‘3’ y la instrumental ’Seven Days’). Todas las piezas encajan de maravilla, todo fluye y los cuatro son uno al servicio de este melancólico disco de canciones mayúsculas.
15- MUJERES
Siento Muerte
(Sonido Muchacho)
El ahora trío sigue practicando ese garage de espíritu punk que llevan descargando desde sus inicios, pero la maestría la han ido ganando con ese elemento pop que imprime a sus canciones algo más que urgencia y rebeldía. Que el cambio de idioma, iniciado con su anterior álbum, ha jugado a su favor es algo que resulta hasta obvio. Que tienen algunos ases en la manga también queda claro conforme avanza el álbum -la final ‘Algo Memorable’ nos recuerda que deben ser fans de Jawbox o Jawbreaker- mostrando más que nunca que Mujeres son una banda de recursos dispuesta a recoger los frutos de todos estos años. Contradiciendo lo que indica su título, este disco te hará sentir muy vivo.
14- LA INQUISICIÓN
Tenevrae
(HFMN/Contra)
El cuarteto de Barcelona sigue con sus costumbres: en el álbum no aparece ninguna foto del grupo, ni tampoco indican los nombres de sus componentes (sólo en su primer EP de presentación lo hicieron), vuelven a dedicar una canción a un mes del año (en este caso le toca el turno a ‘Septiembre’, después de ‘Febrero’, ‘Abril’ y ‘Octubre’) y las letras siguen estando cargadas de poesía existencialista en un contexto de decadencia urbana. Donde sí que he notado una mejora sustancial respecto a los 2 EPs y al anterior LP, titulado Lux, es en el sonido: no en vano, Tenevrae ha sido masterizado en The Blasting Room de Colorado por el maestro Jason Livermore. ‘Stella Maris’ es la primera de nueve composiciones excelentes que forman un álbum muy equilibrado, compacto y sin altibajos; son todo altos, y la mejor señal de que estamos escuchando un trabajo formidable es que se hace aún más corto de los 25 minutos que dura.
13- LA MARAVILLOSA ORQUESTA DEL ALCOHOL
Ninguna Ola
(PRMVR)
Sin suponer una ruptura tan radical y manteniendo la coherencia evolutiva mostrada respecto a sus trabajos previos, podríamos decir que estamos ante el punto de inflexión más importante desde que decidieran abrazar el castellano dejando atrás el inglés de sus comienzos. Esas ganas de probar nuevos terrenos se van sucediendo poco a poco. En ‘Un Bombo, Una Caja’ juegan con un groove cercano al hip hop montado sobre un ritmo programado en el que el banjo y el acordeón van danzando, mientras que el loop de batería en ‘Conduciendo Y Llorando’ crea una atmósfera llenando toda la canción que solo se detiene para permitir escuchar como David coge aliento para encarar el siguiente verso. Independientemente de que te parezca mejor o peor que anteriores entregas, prueba que, lejos de quedarse estancados, siguen siendo capaces de sorprender.
12- NECROPHILIAC
No Living Man Is Innocent
(Xtreem Music)
28 años después de su primer álbum, la banda considerada por muchos como la decana de nuestro death metal vuelve a sacar un largo, y menudo material contiene. En No Living Man Is Innocent encontramos guiños a Chaopula, Citadel Of Mirrors, esa lejanísima ópera prima, pero también a un grupo que ha tenido todo el tiempo del mundo para dar lo mejor de sí y pulir las composiciones hasta el punto de dejarnos anonadados en varios momentos. Los aires Asphyx de ‘Piper Leading Innocents’ o ‘Inhabitants Of The Red Forest’ son indiscutibles, también podemos seguir apreciando el impacto que tuvieron Possessed durante su etapa de formación, pero como demuestran en ‘Hunting Humans’ o ‘Magma Of Flesh (Beasts Of The Earth)’, Necrophiliac también tienen una personalidad definidísima.
11- DEADYARD
Armageddon It!
(HFMN)
Tras el EP de debut The Monkey Monggah, el momento de la verdad tenía que ser su primer largo y, como hacen las grandes bandas, Deadyard no han fallado en ese momento crucial de dar un paso adelante. La fiesta y el cachondeo se han dejado algo de lado para construir un álbum de rock que mira en todas direcciones –desde el punk 77 al rock escandinavo de los 90- pero huyendo del plagio y transmitiendo honestidad. Deadyard no quieren jugar a ser unos jovenzuelos tocando rock enganchados al síndrome de Peter Pan.
10- LIHER
Hemen Herensugeak Daude
(Autoeditado)
El grupo de San Sebastián ha colocado sobre la mesa una rotunda apuesta. Hay que estar muy convencido para lanzar en estos días de fast food musical un álbum con catorce temas sumando casi una hora de duración. Pero es que Liher son capaces de engancharte desde los primeros segundos de ‘Gorri Ilun’ y hacer que no pierdas la atención hasta que suena el último acorde de la canción que da título a la obra. Es tan complicado nombrar cortes favoritos como encontrar tan solo uno que palidezca frente al resto. Con una base que parte del stoner (‘Malinche’, ‘Thelma & Louise’), esta aventura en forma de road trip conceptual va tomando distintos atajos, ya sea en forma de latigazos punk como ‘Ezti Eta Etsizko Egunak’ y ‘Ihesaren Dantza Arrotza’, rotundos mediotiempos en ‘Testigantza’ y ‘Marte’, o incluso ritmos bailables sin renunciar a la pegada como el adictivo single ‘Teloia’.
9- ÀNTEROS
…Y En Paz La Oscuridad
(Aloud Music)
La banda afincada en Barcelona puede presumir de un sonido que es algo más que la suma artificial de las partes del árbol genealógico del que proceden: Toundra, Viven, Erroma, Syberia… Naturalmente hay rasgos de los diferentes estilos que han practicado esas bandas, desde el screamo (‘Solo Mar, Solo Tierra’) a los desarrollos instrumentales (‘Escorpión) a riffacos post metaleros (‘Sombras’) al rock clásico (el solo épico a lo Slash de ‘Ultravioleta’), pero las diversas influencias crean un conjunto dinámico y bien atado.
8- NUEVA VULCANO
Ensayo
(BCore/La Castanya)
Ensayo reúne una docena de vivencias y conceptos musicados, entre la erudición que infunde su vocabulario y la cercanía de sus frases hechas y localizaciones; unas composiciones de pop con guitarras crujientes y base rítmica robusta que rezuman realidad a pesar de sus letras en ocasiones sesudas e hiperbólicas. Vamos, Nueva Vulcano en estado puro. El trío sigue la senda imaginaria de sus últimos trabajos de manera que las nuevas canciones resultan agradablemente familiares a la primera escucha.
7- BIZNAGA
Gran Pantalla
(Slovenly Recordings)
Pero los madrileños dan a entender con este tercer álbum, Gran Pantalla, que no se quieren conformar con ser tan sólo una buena banda. Tanto la portada del álbum, como la temática del álbum –un crudo retrato de cómo la tecnología domina el mundo, y por tanto nuestras vidas– deja claro que la intención del cuarteto no es la de entregar un álbum amable, aunque musicalmente en algunos momentos sí que arrojan algo de luz. Curiosamente en un álbum tan oscuro de espíritu, Biznaga han grabado algunos de los temas más accesibles de su carrera como pueden ser ‘2K20’, ‘Libertad Obligada’ o ese rock and roll que cierra el álbum, ‘Ultimo Episodio’, capaz de poner una sala del revés en medio segundo.
6- WITCHTOWER
Witches Domain
(Unsilent Tombs)
Como Wytch Hazel reivindicando el legado de Wishbone Ash, Thin Lizzy o Ashbury a través de superbas composiciones propias, nuestros Witchtower se han encomendado a una cruzada parecida, aunque muchísimo más centrada en la NWOBHM. Con el debido babero puesto, el irreductible investigador de incunables del periodo más cautivador del heavy metal notará que en esta ocasión, Víctor M. de la Chica, el trovador tras estos temas, ha implementado su paleta de colores con pinceladas hard setenteras aquí y allá, casos de ‘Night Of The Witch’ o ‘Love Potion’. Más allá de estas novedades, lo que a mí me tiene obsesionado es la casi perfecta recreación del particular sonido de esa mítica etapa del heavy británico.
5- DANI LLAMAS
La Verdad
(Wild Punk Records)
Lo que ha hecho Dani Llamas en su nuevo disco tiene un mérito tremendo. El jerezano ha cerrado un círculo musical y vital acudiendo a esas raíces de las que había estado alejándose toda su carrera. Si durante 20 años, Llamas había perfeccionado el dominio de un lenguaje ajeno a través del punk rock y la americana, ya fuera con G.A.S. Drummers o en solitario, aquí vuelve a casa para revelarnos La Verdad. Su verdad. Ello no significa que haya renegado de lo que hacía antes, sino que ha logrado fusionarlo con una parte de sí mismo que nunca había mostrado. Por eso La Verdad no es un disco de flamenco, aunque su influencia está en cada uno de sus surcos. Si alguna vez cobra sentido la etiqueta rock andaluz, es escuchando este disco en el que dos mundos lejanos configuran un único paisaje.
4- ACID MESS
Sangre De Otros Mundos
(Spinda Records)
Ya no es sólo que Acid Mess hayan vuelto con un gran álbum como Sangre De Otros Mundos tras cinco años de silencio, sino que el resultado supera cualquier expectativa por alta que esta pudiera ser. Como ya viene siendo habitual, es el sello andaluz Spinda Records quien se ha encargado de hacernos llegar el que sin duda va a ser el disco del año dentro de nuestras fronteras en lo que ha sonidos progresivos se refiere. Sé que dicha afirmación puede sonar atrevida de primeras, pero cuando te encuentras ante la macedonia estilística que conforman estas siete nuevas canciones, no queda más remedio que rendirse ante la evidencia.
3- HABITAR LA MAR
Comedia Yoica
(Varios Sellos)
Habitar La Mar siguen navegando en lo más profundo de ese océano que solemos conocer como underground, pero el ruido que llevan haciendo cada vez tiene más repercusión. Comedia Yoica es la cara más tenebrosa de su rostro. Si en La Deriva (su presentación en público) y Realismo Histérico (su confirmación) hacían gala de un rock ruidoso en la onda de los Metz más desbocados, aquí siguen empeñados en extraernos toda la cera de los oídos. Cortes como ‘Colisiones’ y ‘Arsonista De Mí’ te vuelven a golpear cual sonora bofetada a ritmo de hiriente punk rock. Comprobamos como Kantz sigue ampliando su paleta de registros vocales. Lo mismo te rapea vacilón que te berrea en toda la jeta o te susurra al oído aquello que sabes, pero no quieres escuchar.
2- OBSIDIAN KINGDOM
Meat Machine
(Season Of Mist)
Tras otros cuatro años de proceso, con sus correspondientes cambios de miembros mediante, Meat Machine vuelve a cumplir su propósito de no repetir esquemas previos. A primera vista, se aprecia que el metal industrial de gente como Nine Inch Nails y Ministry ha sido el punto de partida en esta nueva aventura. Pero, por supuesto, hay muchísimo más aquí dentro. ‘Naked Politics’, ‘Vogue’ y el poderoso single ‘Meat Star’ estarían entre los momentos más accesibles de toda su discografía, aunque no por ello vacilan a la hora de acribillarnos. Suena contradictorio, ¿verdad? Pues espérate a escucharlo y descubrir porque Obsidian Kingdom continúan siendo una de las formaciones más especiales e impredecibles que tenemos por aquí.
1- VIVA BELGRADO
Bellavista
(Aloud Music)
Cándido Gálvez se revela aquí como un letrista de primera. Sin necesidad de usar grandes palabras, ha conseguido transmitir las dudas, miedos e inseguridades que cualquiera pueda sentir, aunque nunca haya tocado en una banda de post hardcore. Y encima lo hace con un ácido sentido del humor que todavía lo hace más atractivo. Pero además, Bellavista también presenta el equilibrio perfecto entre familiaridad y evolución. En sus tres primeros temas nos reencontramos con los Viva Belgrado guitarreros, gritones y tensos, que quizá algunos temían haber perdido. Pero entonces llega ‘Más Triste Que Shinji Ikari’ y nos descubren que son capaces de crear un tema de pop perfecto, con unas rimas y una base chillhop que no podrás quitarte de la cabeza. El toque flamenco de ‘Un Collar’, el acercamiento a Touché Amoré de ‘Amapolita Blues’ o el épico final con ‘¿Qué Hay Detrás De La Ventana?’ son otras sorpresas que esconde un álbum del que todos nos podemos sentir felices. Ellos por crearlo, nosotros por escucharlo.
Textos de Jordi Meya, Gonzalo Puebla, Luis Benavides, Pau Navarra, Richard Royuela, David Garcell y Marc López.
Y aquí la playslist de la lista: