Los barceloneses Medalla mantienen su ritmo creativo trepidante y afrontan nuevos retos con la publicación del reciente Duelo. Su cuarto trabajo en seis años llega autoeditado a través de Estudio Mazmorra en su afán por seguir haciendo música sin comprometerse con nada ni con nadie.

Desde 2017, Medalla vienen luchando por hacerse un hueco en la escena sin jugar al juego que dicta el mercado. Su música, en la que caben influencias del post punk, el heavy metal, el pop y la psicodelia, no está hecha para las masas, pero poco a poco han ido ganando suficientes seguidores como para que lanzarse a la autoedición no parezca un suicidio. Tras haber publicado Emblema y Poder (2017) y el homónimo Medalla (2019) con Primavera Labels, y Arista Rota (2021) con Limbo Starr, su cuarto trabajo Duelo aparece bajo su propio sello. Nos citamos con Eric Sueiro (voz, guitarra, sintetizadores) y Josep Peris (bajo, trompeta) en una terraza de una librería del centro de Barcelona, entre turistas y hipsters, para que nos lo cuenten.

Duelo el primer disco que os autoeditais. ¿La decision vino porque no estabais contentos estando bajo el paraguas de un sello, por inquietud de probar cosas nuevas…?
JOSEP PERIS
“Yo creo que no nos sentíamos suficiente mimados. Vimos que era algo viable, aunque tienes que meterles muchas más horas. Quizá nos costó un poco, pero al final nos decidimos”.
ERIC SUEIRO “Sí, yo creo que es una mezcla de las dos cosas, de estar descontento con el trato que has recibido antes, o más bien dicho, pensar que siempre podría haber ido mejor. Tú te tiras tanto tiempo trabajando en tus canciones, en tu disco, metiéndole tanto cariño, que da rabia cuando te das cuenta de que eres el último correo que se responde al cabo del día. Entonces, si depende de nosotros, sabes que no va a ser así, porque en nuestro disco queremos cuidarlo al máximo y hacerlo lo mejor posible. Al final, este es nuestro cuarto tenemos como una base de fans detrás que también nos permite decir, ‘oye, ¿por qué no probamos esto?’. Además, como estamos haciendo como un disco conceptual y queremos hacer las cosas de forma diferente, esto era ir un paso más allá”.

Si la cosa va bien ¿os planteáis fichar a otras bandas?
ERIC
“En principio no. El proyecto del sello está pensado sobre todo para que Medalla podamos editar nuestra propia música. Con el resto de bandas con las que estoy tabajando, lo que estoy haciendo es distribución digital porque es algo en lo que muchas necesitan ayuda. Yo soy una persona muy curiosa y a la que le gusta aprender, pero hay artistas… Al final el trabajo de un artista tiene que ser hacer canciones, pero hoy en día tener una banda es muchísimo más que hacer canciones. Tienes que ser experto en marketing digital, tienes que tener don de gentes. Yo estoy planteando Estudio Mazmorra como casi como una hermandad de gente que tiene ganas de hacer música.  Es como si fuese un Do It Yourself,  pero estoy ahí yo echando un cable a la gente”.

De todas maneras ¿es una quimera pensar que puedes llegar a dominar el algoritmo o es algo tan aleatorio que no hay estrategia que valga?
ERIC
“Yo creo que es una tómbola. O sea, yo creo que se si haces música pensando en entrar al algoritmo, seguramente te sea más fácil conseguir reproducciones…  A mi lo que me da pena sobre todo es que parezca que si no estás en esa rueda del algoritmo, de los números, parece que tu música no tiene valor, que no es de la calidad suficiente. Nosotros no hacemos canciones pensando en que tenga mogollón de streams, porque si no haríamos canciones de dos minutos, de dos minutos y medio… Encima estamos haciendo un disco conceptual con conceptos bastante bajoneros; hablamos de la tristeza, de la depresión, de la ansiedad. No es música de festivales, estamos yendo a contracorriente con todo”.
JOSEP “No es lo más 2023 que se va a sacar este año”.

¿Cuándo nace la idea de hacer un disco conceptual y coger el duelo como leitmotiv?
ERIC
“Teníamos canciones ya antes de que saliera el tercero Arista Rota, que estábamos ensayando. Quizás sea un poco tópico, pero veníamos de una pandemia fue un momento bastante bajón y, quieras o no, eso te acaba influenciando el entorno y todo. A raíz de componer la canción ‘Duelo’, que al final acabo dando nombre al disco, yo vi como que era un camino por el que ir, también como reto artístico, y hacer algo muy diferente de lo que veníamos hacienda”.
JOSEP “Estamos en una época en la que las enfermedades mentales ocupan primeras páginas en los periódicos. No es un tema nuevo, ni minoritario. El duelo, las enfermedades mentales, la ansiedad, están ahí…”.

¿No creéis que también se está banalizando eso? Es como que estoy nervioso, tengo ansiedad. Estoy triste, tengo una depresión.
ERIC
“Yo creo que hay que validar todas las emociones, lo que pasa que las redes sociales te impulsan a mercantilizar tu dolor, a mostrarlo a la gente para conseguir likes. Es un arma de doble filo, pero como todo ahora mismo, ¿no?”:
JOSEP “Pasa con la política, con los sentimientos, con todo al final. Es intentar captar el algoritmo como sea y subirte al carro de los likes”.
ERIC “Pero la intención con las canciones era hablar de esas emociones en primera persona, no maquilarlo, que fuera sincero. Las canciones están basadas en experiencias propias que al final es la manera de hacerlo universal. Yo como autor te hablo de algo que he sentido, y tú lo puedes recibir y entender lo que he intentado expresar y empatizar. ‘Duelo’ es como una carta escrita para una persona a quien falleció su madre por cáncer. Luego hay una canción como ‘Dardo’, que habla de un perro que tuvimos yo y mi pareja y murió atropellado. O sea, es que es tal cual… sin mucha metáfora. Es una manera de no caer en tópicos: explicar mi vivencia a partir de una emoción muy sincera”.

«Estoy orgulloso de no haber hecho el mismo disco cuatro veces» ERIC SUEIRO

A nivel de letras, ¿qué artistas os inspiran y cuáles veis como patilleros?
ERIC
“Hay una cosa que en Medalla tenemos mucha tirria, que es el indie festivalero. El basarse mucho en emociones que parecen de pegatina, del like por el like. Para mí el mejor letrista en castellano es Manolo García. Te cuenta cosas de forma muy costumbrista y de una forma muy sincera y hace que entres mucho en su universo. Me fijo más en eso que en gente que te dice ‘qué triste estoy’ con un bombón a negras y levanta tu cerveza.  No es a lo que yo, ni aspiro, ni en lo que me veo reflejado”.

Desde el principio he notado que vuestra música era precisamente una reacción a todo eso. Como que no queréis subiros a ese carro, sino hacer que descarrile. Incluso en directo, vuesta actitud es totalmente distinta a la de bandas que se mueren por gustar.
ERIC
“Bueno, nos gustaría gustar más (risas). No buscamos el aplauso fácil”.
JOSEP “Si quisiéramos buscar el aplauso fácil y el público fácil no estaríamos haciendo música de guitarras con un LP conceptual autodidatado. Y la apuesta por esta aura heavy creo que es arriesgada y, en general, fuera de lo comercial”.

Tampoco es que hayais conectado con el público heavy.
ERIC
“Yo creo que sí, hay gente que sí, lo que pasa que tampoco somos un grupo de heavy. Hay mucha gente con camisetas de Iron Maiden en nuestros conciertos. Pasar, pasa. No hacemos canciones buscando encajar en una escena concreta. Los grupos que admiro como Triángulo De Amor Bizarro no hacen un género concreto. Puedes decir indie, pero no se parece nada a otros grupos de indie. Nosotros tenemos canciones que podrían encajar más en el sonido indie, pero tampoco somos indies. Al final somos cuatro personas que bebemos de muchas influencias y lo único que queremos es hacer buenas canciones. Nos da igual la etiqueta”.

¿De dónde viene esa influencia del heavy y cómo la moduláis dentro de vuestra música?
ERIC “Yo creo que conforme pasa el tiempo, más nos apetece hacer cosas extremas, más ruidosas. La influencia del heavy viene sobre todo por Joan y por mí. A Joan (Morera, guitarra) lo conocí en el instituto porque él llevaba melena y camisetas de Manowar. Nos vimos y dijimos vale, vamos a ser colegas. Y bueno, Marc (López, batería) también ha escuchado a heavy en su momento, y tú Peris creo que menos”.
JOSEP “Yo jamás he escuchado a heavy. Mi única referencia que se podía parecer al heavy era Extremoduro. O sea, nada de nada. Ahora me gustan Judas Priest”.
ERIC “Yo es que en el heavy encuentro muchas cosas que… Es normal que mucha gente no entre, pero la comunidad que hay entorno al heavy, en otros géneros no está. Yo voy a conciertos de metal y veo una comunidad que en un festival de indie no existe ni de coña. Y a nivel musical me gusta mucho sacar las cosas de contexto, traer cosas que vienen de un género hacia otro. Me parece que al final es una forma de hacer arte que a mí me resulta muy estimulante.

¿Habrías tocado en algún grupo de heavy?
ERIC
“Yo empecé tocando en un grupo de heavy con 14 años.  Nos quedamos sin cantante y cantaba yo con la batería. Huracán nos llamábamos. Es algo que salió desde el primer disco, como meterlo de una forma natural, creo que es un punto diferencial”.

Una de las cosas que me ha llamado la atención de Duelo es que parece que cantas mejor.
ERIC
“Pues en este he cantado yo solo (risas). Yo creo que al final me voy sintiendo cada vez más cómodo también. Pero… sí, puedo entender a lo que te refieres”.
JOSEP “Sí, es más expresiva. Hay más susurro, por ejemplo, un susurro fuerte. Yo también lo veo”.
ERIC “Pero igual que con la voz, con todos los instrumentos, creo que nos hemos permitido ir más allá. También hemos tenido más tiempo en el estudio y hemos trabajado mejor las temas. Al final yo creo que también es cuestión de que la banda va creciendo, va avanzando, vamos aprendiendo todos. Pero gracias por el piropo (risas). Y más con este disco que es como muy emocional, que te cante algo que te lo creas, yo creo que, bueno, me alegro de que se sienta así, la verdad”.

¿Qué es lo que os sube la autoestima y qué es lo que es la baja?
ERIC “A mí me la baja cuando veo carteles de festivales que no renuevan nada, que tiran a lo mismo. Eso como, bueno, ya vale, ¿no? Es un chiste, de verdad te lo digo. Parece un chiste a veces que te pones a mirar los carteles y dices ‘¿O sea, crees que la gente es idiota?’. Y lo que sobre todo me sube la autoestima es mirar en retrospectiva lo que hemos conseguido en este tiempo. Me gusta mucho ponerme el primer disco y ver cómo ha cambiado la forma que tenemos de hacer música. Creo que hay una evolución que se nota y estoy bastante orgulloso de ella. Estoy orgulloso de no haber hecho el mismo disco cuatro veces».
JOSEP “Cuando te apasiona tanto la música, y has tenido grupos desde los 13 años, es que es una cosa que necesitas, no te visualizas sin ella, sin estar en un proyecto, sin ensayar todos los fines de semana, o entre semana, sin organizarte tu agenda en base a los bolos, sin viajar por ahí conociendo gente. No me visualizo sin estar en una banda. Y me vengo abajo… No sé, Sueiro tiene esa capacidad más de resistir las hostias, además siendo la parte fundamental creativa y editorial”.
ERIC “Al final aprendes un poco a sobrellevarlo, y a veces no es culpa tuya que las cosas salgan mal. Yo creo que al final, si tú estás orgulloso del trabajo que has hecho y crees que has hecho lo mejor que has podido, tienes que estar orgulloso. Todo lo demás no dejan de ser narrativas del capitalismo que te están diciendo ‘oye, tú no vales para esto, eres un fracasado’. Al final la música se mide mucho por si no vendes La Riviera entera es que eres un fracasado. Nosotros comulgamos con otra filosofía de banda. Al final un número de reproducciones en Spotify no significa nada”.

JORDI MEYA