Autor: Aleix Saló
Editado por: Reservoir Books
El regreso de Saló tras siete años ausente en el mundo del cómic se produce con este ensayo sobre el auge del partido ultraderechista VOX y cuáles han sido las estrategias de izquierdas y derechas a lo largo de los años en los que, desde el 15M, el statu quo de los grandes partidos se ha visto amenazado por la irrupción de nuevas fuerzas.
Saló saltó a la palestra en 2011, en plena explosión del 15M, con su cómic Españistán. Semanas antes de la manifestación que dio origen a la acampada revolucionaria, Aleix publicaba un cómic donde ironizaba sobre la precariedad laboral, la telebasura, la corrupción política, etc. Aquel tebeo, publicado a finales de abril de 2011, habría pasado sin pena ni gloria por el primer mes de vida en las librerías, sin que nadie le prestase más atención que la de ser una novedad más dentro del inflado mercado de las novelas gráficas de aquel momento de no ser por la picardía de su creador, consciente de que sólo él iba a validar su trabajo.
Por ello, optó por adaptar su cómic en un corto animado en YouTube, contando los procesos de especulación que habían originado la burbuja inmobiliaria y llevado a la crisis de 2008. El movimiento, V de Vivienda, junto con muchos otros actores sociales, llevaba meses denunciando estos procesos en público y solo acaparando la atención de los medios cuando las fuerzas y cuerpos de represión disolvían sus manifestaciones; y justo el 15M, nacido de la manifestación convocada por Juventud sin Futuro, centraba en ello su discurso transversal.
Aquel corto de Aleix explotó en la red a las pocas horas debido a las ansias de consumo de contenidos culturales que llevasen un mínimo de poso reflexivo y a la plana mayor le resultasen lo suficientemente revolucionarios, pero también del todo inofensivo para no provocar mucho daño en el circuito que hace pasar por caja.
Es importante tener presente toda esta jugada porque en gran parte definió el resto de la carrera de Aleix en los años posteriores. Sin mojarse mucho pero siguiendo las olas de opinión de los siguientes hitos en España, llegó a publicar dos ensayos/cómic más: Simiocracia: Crónica de la Gran Resaca Económica (en 2012) que en parte era una secuela de los contenidos con los que saltó a la fama y Euro Pesadilla. Alguien Se Ha Comido A La Clase Media (2013) un trabajo que ya se acercaba a los postulados socioliberales progresistas de ese primer lustro de la década en los que el PP ya gobernaba con un Rajoy desatado y el malestar de la calle empezaba a traspasarse a nuevas formaciones que obtenían sus primeros réditos políticos de calado.
Aleix mostró en este pequeño periodo de tiempo una sensibilidad interesante para calibrar por donde respiraba la opinión pública y supo plasmarlo en unas obras que tuvieron menor repercusión que con la que le conocimos en 2011. Este Todos Nazis con el que vuelve a la escena es, por tanto, un regreso tan inesperado como posiblemente necesario en un espacio de diálogo donde el debate ha desaparecido y ha quedado ocupado por las consignas y sesgos de rigor .
Saló no tenía por qué volver y lo hace mojándose más de lo puede que haya calculado; se intuye en bastantes momentos tibios intentos de mantener una distancia prudente con las izquierdas, dejando aire de sobra hacia las formaciones conservadoras y liberales, con las que tampoco parece interesado en mancharse, creando así espacio suficiente con el que el lector pueda colocarle a la hora de realizar una valoración final de lo narrado en el trabajo según la ideología de quien le lee.
En cuatro largos capítulos, Aleix disecciona la evolución de las derechas en España desde la primera década del siglo XXI y recupera, sobre todo en el primer apartado del libro, los grandes titulares con los que el Partido Popular llegó a labrarse el sobrenombre de ‘la derecha furiosa’. Es importante recalcar esta tarea de hemeroteca, recordado de dónde venía el PP de Aznar y qué sucedió tras los atentados del 11 de marzo de 2004 que dieron el poder al PSOE de Zapatero, hilando de esta manera un relato muy interesante (y estudiado con profundidad en otros ámbitos) que puede hacerle abrir los ojos a más de un despistado.
La tesis que maneja el autor en los cuatro capítulos se basa en la permebilidad de los términos fascista y antisistema en las diferentes capas de la opinión pública y, de forma intencionada, maneja en su libro también la escalada de tensión entre el estado español y los partidos nacionalistas e independentistas catalanes de los últimos 15 años, señalando algunas líneas que pueden hacer llagas en los más polarizados. Con todo el trabajo de hemeroteca realizado en el primer capítulo, Saló salta al ring para establecer las fórmulas en las que el partido de ultraderecha VOX ha llegado a obtener los escaños que tiene ahora. Si las dos terceras partes del libro resultan muy meritorias por el trabajo de recopilación de titulares, es cierto que se desinfla al no atreverse a plantear ninguna forma de deshacer el nudo que va señalando a lo largo de su exposición, dejando, siendo sinceros, una sensación un tanto vacía si se esperaba algo más profundo.
La jugada de “todos nazis hasta que llegan los nazis” podría haber dado para un análisis mucho más profundo que el que al final contemplamos en el libro. Eso, sumado a unas cuantas carencias históricas hacen por no tener al final este trabajo como algo riguroso sino más bien como una recopilación de alertas a tener en cuenta y con las que seguir investigando una vez reposadas sus ideas; por ejemplo, Saló, como muchos otros que han escrito sobre esto en estos meses, sitúa en las estrategias de los neofascismos el copiar la comunicación y modelos de acción directa de las izquierdas, pero eso no es un proceso nada nuevo: los mismos fascismos del siglo XX surgen como respuesta a los movimientos obreros y coptando sus fórmulas comunicativas.
Todos Nazis, pese a los peros puntillosos que se le puedan poner, resulta un trabajo valiente porque nadie se lo había pedido y le mete en un jardín de la escena pública en el que no todos se encuentran cómodos siendo señalados; además, la mera existencia de este volumen abre un enorme abanico de posibilidades divertidas en el concepto de ‘regalo troll’ con los familiares o amigos derechosos de turno. Su lanzamiento en papel se vio aplazado por la situación derivada del confinamiento por la crisis del coronavirus, por lo que su editorial optó por lanzarlo primero en digital.
A finales de mayo estará disponible en todas las librerías, quien sabe si trazando un paralelismo involuntario con su Españistán inicial que tanto se benefició de aquel efervescente mayo de 2011, abriéndole éste nuevos caminos en el mundillo.
SAMU GONZÁLEZ