El pasado viernes, y por sorpresa, nos despertábamos con el nuevo disco de Viva Belgrado ya disponible en todos los servicios de streaming, una semana antes de su fecha oficial de lanzamiento. Un nacimiento prematuro que seguro hará hecho que sus seguidores hayan llevado mejor este confinamiento cada vez más pesado.
Como complemento a nuestra entrevista de portada de la revista de abril, le pedimos a Cándido Gálvez, cantante y guitarrista del grupo cordobés, nos diera sus impresiones sobre las 11 canciones que componen Bellavista.
1- ‘Una Soga’: Esta canción salió prácticamente del tirón en un ensayo. Realmente la base es muy sencilla, tan solo son dos acordes durante la mayor parte del tema, pero la forma en la que se van entrelazando batería y bajo y la melodía de la guitarra son lo que crea la estructura. Creo que la instrumental tiene mucho de La Dispute.
A nivel lírico, la intención era que sirviera como introducción al resto del disco, de ahí las dedicatorias iniciales (a los que dicen, a la chica). También me gustaba comenzar así porque Ulises terminaba con este mismo tipo de dedicatorias (a la vida, que es movimiento) y siempre me ha gustado que las bandas jueguen con easter eggs, haciendo referencias internas entre álbumes y canciones.
2- ‘Bellavista’: Creo que a nivel lírico sintetiza bien el concepto general del álbum. Hace tiempo Pedro me dijo que le parecía La Dispute x Daïtro x Cala Vento y creo que es acertado, entremezcla muchas de nuestra influencias.
3- ‘Cerecita Blues’: Teníamos claro que aquí queríamos trabajar una estructura estrofa-estribillo, algo que no habíamos hecho nunca. Para el loop de batería de este tema también nos inspiramos, de nuevo, en una canción de La Dispute. Y con el final bromeamos sobre que es un ripoff de Foo Fighters. Tuve muchas versiones vocales diferentes, algunas más suaves y otras completamente melódicas.
A nivel lírico me costó mucho terminar este tema, fue el último que hice. Creo que sigue ese tono algo más agresivo que empieza con ‘Una Soga’ y ‘Bellavista’, bastante influenciado por el rap. De hecho hay un par de frases que robo del Love’s de C. Tangana, uno de mis discos favoritos.
Sobre el título, vuelvo al tema de las autoreferencias. Siempre me ha gustado tratar los títulos como una capa superior de significado y jugar con ellos. Creo que le añade una dimensión más a la lírica de los discos. En concreto, aquí hacemos una dupla con ‘Amapolita Blues’ y situamos ambas a la misma distancia del principio y del final del disco respectivamente.
4- ‘Más Triste que Shinji Ikari’: El tema polémico. Poco puedo explicar de esta canción que no se haya explicado ya. Siempre nos ha gustado que en los tracklists haya variedad y una dinámica compensada. Ya lo hicimos en discos anteriores con ‘Los Olivos’, ‘Por La Mañana’, etc. Esta vez queríamos llevarlo a otro nivel, creíamos que no tenía sentido volver a hacer un manido interludio instrumental o ‘Por la Mañana’. Así que nuestra idea en un principio era coger un beat tipo lo-fi chillhop e intentar cantar con voz melódica por encima. El tema fue mutando pero creo que aún conserva parte de esa esencia.
A nivel lírico, me parecía divertido intentar jugar a ponerme el lugar de un rapero y soltar algunas vaciladas. Y el título hace referencia a la serie, lo que nos parecía muy redondo porque este tipo de beats suelen acompañarse con el loop de algún anime.
5- ‘Un Collar’: Llevábamos tiempo con la idea de incorporar alguna influencia flamenca en una canción pero realmente nosotros no controlamos de flamenco, así que creo que se nos quedó algo un poco naif y anecdótico, pero que tiene su gracia. Nos gustaba que estuviera justo después de ‘Shinji’ para que el contraste entre los diferentes registros del disco fuera mayor.
A nivel lírico, es una de las letras de las que más orgulloso me siento, creo quedó una estructura muy redonda con una primera parte más metafórica, en la línea de nuestros inicios, en la que se habla de las dudas y una segunda parte en la que se enumeran una a una. Y de nuevo, crea una dupla con ‘Una Soga’: dos formas de ver una misma cosa, una soga para ahogarte o un collar con el que vestirte.
6- ‘Ikebukuro Sunshine’: Ésta es la canción más antigua del disco, de agosto de 2017. Creemos que tiene un rollo emo x indie festivalero. Así que nos parecía que quedaba muy bien para que Cala Vento participaran y hacer que la colaboración fuera mutua. Realmente es algo testimonial, pero nos encantan Cala Vento, somos bandas de la misma generación y creemos que con formas de hacer parecidas, así que nos parecía bonito dejarlo plasmado en un tema. La letra hace referencia a una conversación con mi amigo Hideo del grupo japonés lang, paralela a otra conversación de Whastapp, mientras estábamos en un puente en Ikebukuro, desde el que se veía el rascacielos Ikebukuro Sunshine y los trenes pasar debajo de nosotros.
7-‘ Vicios’: Aunque terminó siendo algo bastante diferente, recuerdo que el riff de este tema lo hicimos en una etapa en la que estaba obsesionado con el último disco de Birds In Row, que me parece increíble. Juegan con muchos tiempos 3×4 en el disco, así que intentamos hacer algo parecido, transmitiendo esa rabia violenta que ellos manejan tan bien, en un tema cortito. Creo que la letra sigue la senda de canciones ya clásicas de nuestro repertorio como ‘Annapurnas’, con algunas frases que me daba miedo dejar plasmadas por lo desnudo que me hacen sentir. Pero también lo digo en esa canción: exhibicionismo emocional como carrera.
8- ‘Shibari Emocional’: En un principio no teníamos claro si separarlo de ‘Vicios’ o dejarlos en un mismo track, pero a pesar de estar en el mismo tempo y tono el mood que nos transmitía nos hacía pensar que debían ser canciones diferentes. Creo que la letra recupera parte de la esencia más metafórica y etérea de Viva.
9- ‘Amapolita Blues’: Este tema empezó queriendo ser un ripoff del sonido Is Survived By de Touché Amoré. Creo que a nivel instrumental es un tema que podría haber estado perfectamente en Flores o Ulises. Mención especial para Natalia Litvinova, poeta argentina editada por La Bella Varsovia que me encanta.
10- ‘Lindavista’: No estuvimos muy seguros sobre si este tema entraría en el tracklist al final, pero la verdad es que encajaba muy bien y enganchaba por tono con Amapolita, así que decidimos incluirlo. También creo que el último tramo aporta algo nuevo a nuestro sonido, con una tonalidad que nunca habíamos trabajado y esas guitarras acústicas que grabamos dentro de un pozo en Cal Pau, en el que antiguamente se guardaba el vino, con una reverb muy bonita. A nivel lírico es un homenaje al pasado sin dejar de mirar al futuro. Como dicen Nueva Vulcano: hemos hecho cosas.
11- ‘¿Qué Hay Detrás de la Ventana?’: Creo que fue el último tema que terminamos. Básicamente la idea inicial era hacer un tema shoegaze, de hecho ese fue su working title. Tuvimos la estructura atravesada mucho tiempo porque no éramos capaces de salir de los tres acordes que conforman el tema y pensábamos que le hacía falta algo. Al final hicimos algo muy recurrente en Viva, mantener la progresión pero cambiar el ritmo de la batería para darle dinamismo. Creo que es una canción que cierra muy bien el disco, sobre todo a nivel lírico. El título es la última frase de Los Detectives Salvajes, una de mis novelas favoritas. En septiembre estuvimos de gira en México y estuve releyéndolo allí para intentar crear un vínculo con los lugares que aparecen en el libro, así que me pareció una buena apropiarme de ella.
Escucha Bellavista en streaming. El disco está disponible en vinilo y CD en la tienda online de Aloud Music. Y también en la de los sellos Walking Is Still Honest y Tokyo Jupiter Records.